receptor: Es quien recibe la información. Dentro de una concepción primigenia de la comunicación es conocido como Receptor, pero dicho término pertenece más al ámbito de la teoría de la información.
Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje, en este caso Internet hace posible que llegue a usted (receptor) el mensaje.
Código: Es la forma que toma la información que se intercambia entre la Fuente (el emisor) y el Destino (el receptor) de un lazo informático. Implica la comprensión o decodificación del paquete de información que se transfiere.
Mensaje: Es lo que se quiere transmitir.
Situación o contexto: Es la situación o entorno extra lingüístico en el que se desarrolla el acto comunicativo.
Etapas de la comunicación:
Desde la perspectiva de su realización, la comunicación humana adquiere, 6 etapas cuando opera como interrelación de 2 objetos, en el emisor aparece la primera etapa llamada Psíquica, cuando codifica un mensaje. Al exteriorizar el mensaje codificado, el emisor inicia la segunda etapa llamada psicofisiológica.
En el caso de la comunicación oral, cuando el mensaje es lanzado como un sonido audible al exterior, mediante la voz humana se da inicio a la tercera etapa pro fácil llamada etapa física.
Las tres etapas restantes en secuencia inversa ocurren a lado del receptor quien captura el mensaje de la etapa fisica atraves de una cuarta etapa llamada psicofisiologica que recibe el nombre de percepción. La quinta etapa es la transformación del mensaje físico en mensaje decodificado es decir comprendido o asimilado por el receptor. La respuesta inmediata que ocurre en la mente del receptor y da inicio a la sexta y ultima etapa llamada reinicio de la comunicación y permite cerrar el ciclo natural de todo acto comunicativo.
ciones de la comunicación:
1. La función representativa o referencial: es la base de toda comunicación; define las relaciones entre el mensaje y la idea u objeto al cual se refiere. El hablante transmite al oyente unos conocimientos, le informa de algo objetivamente sin que el hablante deje translucir su reacción subjetiva.
Los recursos lingüísticos característicos de esta función serían:
entonación neutra, el modo indicativo, la adjetivación específica y un
léxico exclusivamente denotativo.
Ej: "La pizarra verde"
2. La función expresiva o emotiva: es la orientada al emisor; define las relaciones entre el emisor y el mensaje. Expresan la actitud del emisor ante el objeto; a través del mensaje captamos la interioridad del emisor, se utiliza para transmitir emociones, sentimientos, opiniones del que habla.
Los recursos lingüísticos son: Adjetivación explicativa, términos
Denotativos, modo subjuntivo.
Ej: "Mi pobrecita mama esta malita"
“¡Qué alegría! "
3. Función apelativa o conativa: define las relaciones ente el mensaje y el receptor; esta centrada en el receptor. Se produce cuando la comunicación pretende obtener una relación del receptor intentando modificar su conducta interna o externa. Es la función del mandato y de la pregunta.
Los recursos lingüísticos son: Vocativos, imperativa, oraciones
Interrogativas (utilización deliberada de elementos adjetivos
Valorativos, términos connotativos, pero siempre que todo esto este
Destinado a llamar la atención del oyente)
Ej: " ¡Pepe, ven aquí!”
4. Función poética o estética: se define la relación del mensaje con él mismo. Esta función aparece siempre que la expresión utilizada atrae la atención sobre su forma. Se da esencialmente en las artes donde el referente es el mensaje que deja de ser instrumento para hacerse objeto (el mensaje tiene fin en si mismo). Generalmente se asimila esta función a la Literatura, pero se encuentra también en el lenguaje oral y cotidiano.
Recursos lingüísticos: Los de literatura (metáforas, hipérboles...)
Ej: Frases hechas, Metáforas, frases poéticas.
"En Abril aguas mil"
"El tiempo vuela"
"Rexona nunca te abandona"
5. Función fática: Es la función orientada al canal de comunicación, su contenido informativo es nulo o muy escaso: La función fática produce enunciados de altísima redundancia. Su fin es consolidar detener o iniciar la comunicación. El referente del mensaje fático es la comunicación misma. Constituye esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversación.
Ej: "El tipico Si..., si..., si... del teléfono"
"Formulas de cortesía, Hola, Adiós, Buenos días..."
"Muletillas, Eh..., eh...."
"La charla intranscendente en el ascensor con un vecino"
6. Función Meta lingüística: es la función centrada en el código; Se da esta función cuando la lengua se toma a si misma como referente; es decir, cuando el mensaje se refiere al propio código. Cuando utilizamos el código para hablar del código. En la función meta lingüística se somete el código a análisis: La gramática, los diccionarios, la lingüística utilizan la función meta lingüística.
Ej: "Las clases de lengua" "Buscar una palabra en un diccionario" .
Una consonante es un sonido de la lengua oral originado por el cierre o estrechamiento del tracto vocal por acercamiento o contacto de los órganos de articulación de tal manera que cause una turbulencia audible. El término consonante proviene del latín y originalmente se refería a "sonar junto con" o "sonar con" siendo la idea de que las consonantes no tenían sonido en sí mismas, ya en latín que sólo aparecían junto a una vocal. Esta sin embargo es una concepción poco afortunada de las consonantes (ya que existen lenguas donde hay palabras largas que carecen por completo de vocales). En lingüística moderna se definen las consonantes en términos de constricción del tracto vocal.
Clasificación fonética de las consonantes:
Toda consonante queda caracterizada fonéticamente por un conjunto de rasgos distintivos. En las lenguas del mundo se han encontrado todos estos rasgos distintivos (aunque no en todas las lenguas todos estos rasgos son siempre relevantes):
El modo de articulación, de acuerdo con como es obstruida la corriente de aire, según este rasgo las consonantes se dividen en nasales, obstruyentes (fricativas y oclusivas) y aproximantes.
El punto de articulación según el lugar del tracto bucal donde se produce la obstrucción de la corriente de aire.
El modo de fonación que tiene que ver con como las cuerdas vocales vibran durante la articulación del sonido, de acuerdo con este rasgo las consonantes pueden ser sonoras o sordas.
El VOT ("voice onset time") que tiene que ver con el tiempo de retraso de la fonación, de acuerdo a este rasgo tenemos aspiradas y no aspiradas.
El mecanismo de la corriente de aire, que clasifica a las consonantes en pulmonares egresivas, eyectivas, clicks e implosivas.
La longitud o geminación.
La fuerza articulatoria que las divide en tensas o laxas.

LECTURA RECREATIVA O DE ESPARCIMIENTO:
Se lee recreativamente cuando sólo se desea pasar el rato, por puro placer o para satisfacer curiosidades. Aplicamos esta lectura cuando leemos, por ejemplo, textos como los siguientes: historietas, novelas, fotonovelas, chistes, cuentos, etc. Con este tipo de lectura, inclusive buscamos simplemente datos aislados.
LECTURA INFORMATIVA O CULTURAL:
Realizamos este tipo de lectura cuando leemos para estar informados acerca de un tema o lo que ocurre en determinado lugar de un país o en el mundo, en general, informaciones específicas.. Precisa -con relación al tipo anterior- de una cierta valoración crítica y razonada del contenido así como una adecuada asimilación..Aplicamos esta lectura cuando leemos textos como: diarios, revistas, avisos, propaganda, etc.
LECTURA DE ESTUDIO:
Este tipo de lectura es el que se realiza con objeto de aprender en forma ordenada y sistemática un tema de estudio. Para tener un aprovechamiento eficaz en la lectura de estudio deberán emplearse las fórmulas y los métodos de estudio: Técnicas de estudio.

LECTURA DE CONSULTA:
El estudiante no debe limitarse a depender exclusivamente del libro de texto, pues con ello anula y empobrece su propio pensamiento. Cualquier tema por estudiar debe ser objeto de una mayor ampliación en distintos libros, para que se facilite emitir un juicio con amplios y sólidos conocimientos. Así que no se olvide: un buen estudiante es el que amplía sus conocimientos, consultando otros libros que ofrezcan un punto de vista distinto del libro de texto.

LECTURA DE INFORMACION:
Este tipo de lectura se hace en periódicos y revistas, con el fin de estar informado acerca de los muchos aspectos que componen la vida diaria. Desgraciadamente, por afán comercial, muchos de los periódicos llegan a exagerar las noticias, y gran parte de las revistas han creado una elevada vulgarización con la que deforman los hechos. Por lo que es necesario tener muy despierto el sentido crítico, para aceptar o rechazar lo que con sensacionalismo y tretas propagandísticas se ofrece, la técnica adecuada para leer periódicos y revistas es la que se hace enterándose de lo que dicen los titulares, en primer término y, después, se selecciona lo que parece tener interés para leer, con detalle, estas partes escogidas.

LECTURA DE RECREACION:
Gran parte de la lectura se hace con el fin de descansar o entretenerse, porque no hay nada más estimulante que leer una obra que se considere amena e interesante. Así, existen cientos de personas que por placer leen poemas, biografías, libros de viajes, obras de teatro, novelas, porque sienten la emoción y el goce estético que proporciona la lectura.
Es la lectura que se hace de diferentes libros para encontrar la información necesaria para redactar un trabajo. Para que la lectura de investigación resulte provechosa debe realizarse con todo cuidado y bajo las siguientes condiciones:
-Seleccionar los libros adecuados.
-Realizar una lectura detenida y detallada de cada uno de los libros consultados.
-Elaborar fichas bibliográficas de los libros consultados, por autor, materia y tema.
-Redactar fichas en las que se consignen citas textuales tomadas de algún libro, revista o periódico; elaborar fichas en las que escribas tu opinión personal sobre lo que hayas leído.
-Organizar las fichas para que se te facilite redactar la Ficha de documentación, en la cual vaciarás todo el fruto de tu trabajo.
ORTOGRAFIA
Es la parte de la gramática normativa que fija las reglas para el uso de las letras y signos de puntuación en la escritura. La ortografía se basa en la aceptación de una serie de convenciones por parte de una comunidad lingüística con el objeto de mantener la unidad de la lengua escrita. En los países que poseen Academia de la lengua (como es el caso de todos los hispanohablantes), esta es la institución encargada de regular dichas convenciones.
La ortografía es una convención, dado que no siempre hay una correspondencia unívoca entre sonido y grafía. Los criterios para establecer dichas convenciones varían de unas lenguas a otras. En unas ha predominado el criterio fonemico para establecer las normas (es el caso del español). En otras lenguas, en cambio, prevalece el criterio etimológico, como en el caso del inglés y el francés, lo que conlleva una mayor divergencia entre escritura y pronunciación.
La ortografía es un aspecto clave en la enseñanza y la estandarización de una lengua, especialmente cuando experimenta una gran dispersión dialectal o cuando apenas posee tradición escrita.
ACENTUACIÓN:
Palabras agudas:
La palabra aguda u oxítona es aquella palabra en la que el acento recae en su última sílaba. El porcentaje de palabras agudas en el léxico castellano es inferior solamente al de las palabras graves, que son la mayoría. En castellano, llevan acento ortográfico las palabras agudas que terminan en vocal, en n, en s (salvo que la -s esté precedida por otra consonante) en ns. Ejemplos: sofá, café, sentí, salió, tabú, camión. No es correcto colocar tilde en palabras como Orleans.
Palabras graves, paroxítonas o llanas:
La palabra grave, llana o paroxítona es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en su penúltima sílaba. La mayor parte del léxico castellano está compuesto por palabras llanas. En castellano, llevan acento ortográfico las palabras llanas cuando no terminan en -n, en -s o en vocal. Ejemplos: Bolívar, tándem, árbol, césped. También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante: bíceps, cómics, fórceps; y cuando terminan en -y, pues esta letra se considera consonante a efectos de acentuación: póney, yóquey.
Palabras esdrújulas:
La palabra esdrújula o proparoxítona es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en su antepenúltima sílaba. En castellano todas las palabras esdrújulas siempre llevan tilde (acento ortográfico) en la vocal donde recae la acentuación. Algunos ejemplos de palabra esdrújula son "teléfono, informática, enciclopédico, lágrima, cárceles, árboles, esdrújula".
Palabras sobresdrújulas:
Una palabra es sobresdrújula (o también sobresdrújula), cuando la acentuación fonética recae en su tras antepenúltima sílaba. Normalmente las palabras en castellano sobreesdrújulas llevan tilde (acento ortográfico). No obstante, en el caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, sólo se acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo. Por ejemplo, la palabra fríamente lleva tilde puesto que el adjetivo del que está formada (frío) también la lleva, sin embargo efectivamente no la lleva ya que tampoco la tiene efectivo.
Casos especiales:
Monosílabas:
Por regla general, las palabras monosílabas no se acentúan nunca. La única excepción es el caso en el que lleven tilde diacrítica.
No se acentúan por tanto las siguientes palabras monosílabas que lo harían por la norma de las agudas:
a / as / bien / bis / Blas / buen / can / cien / cio / clan / clon / con / criáis / criéis / crin / crió / da / dais / dan / das /deis / den / des / di / dio / dios / do / don / dos / e / en / es / fa / fan / fe / fes / fiáis / fiéis / fin / fio / flan / frio / fue / fui / gas / gran / gres / gris / gua / guiais / guieis / guio / guión / ha / han / has / he / hui / huir / huis / id / ion / Juan / la / las / le / les / liáis / liéis / lió / lo / los / Luis / me / mes / mies / mis / mus / ni / non / nos / o / os / pan / pez / piáis / piéis / pie / pies / pio / pis / plan / plus / pon / pues / pus / ras / re / res / riais / rio / ron / ruin / san / seis / sien / sin / so / sois / son / su / sus / tan / ten / ti / tras / tren / tres / tul / tus / u / un / vais / va / van / vas / ve / veis / ven / ves / vi / vio / vos / ya / yo /....
Diptongos :
Un diptongo es un conjunto de dos vocales que se escriben juntas y se pronuncian en una misma sílaba. Las palabras con diptongo sólo llevan tilde si se encuentran dentro de alguno de los casos de las reglas generales. Dentro del diptongo, en el caso de llevarla, la tilde se coloca:
Vocal abierta (a, e o) + vocal cerrada (i, u): siempre se coloca sobre la vocal abierta (por ser la tónica), indistintamente si es abierta + cerrada o cerrada + abierta (diptongo decreciente y creciente respectivamente): información, náutico.
Vocal cerrada + vocal cerrada: la tilde siempre irá sobre la segunda vocal: interviú.
En el lenguaje español hay 14 diptongos. Que son: ai, ia, au, ua, ei, ie, eu, ue, ou, uo, oi, io, ui, iu.
Triptongos:
Un triptongo es un conjunto de tres vocales que se escriben juntas y se pronuncian en una misma sílaba. Al igual que los diptongos, los triptongos sólo se acentúan si las reglas generales lo indican. En ese caso, la tilde se coloca siempre en la vocal abierta (a, e, o): averigüéis.
Hiatos:
Forman dos vocales que se escriben juntas pero que pertenecen a sílabas distintas. Los hiatos se acentúan según el tipo de vocales en contacto, al igual que con los diptongos:
Vocal abierta + vocal abierta: Este tipo de hiato se rige por las reglas generales: caótico, zoólogo.
Vocal abierta + vocal cerrada: Siempre se acentúan, independientemente de lo que exijan las reglas generales, sobre la vocal cerrada (por ser la tónica): país, día. Este es un tipo de acentuación especial llamada dierética.
Tilde diacrítica:
La tilde diacrítica distingue palabras con diferentes categorías gramaticales pero que se escriben igual (homógrafos).
Cuando hay dos palabras de igual forma y distinto significado, una de ellas llevará tilde para distinguirse de la otra:
Él = pronombre personal = él llegó el primero
El = artículo = el premio será para ti
Tú = pronombre personal = tú tendrás futuro
Tu = adjetivo posesivo = tu futuro no está escrito
Mí = pronombre personal = a mí me importas mucho
Mi = adjetivo posesivo = mi novia es la más guapa
Sé = imperativo del verbo ser / presente de indicativo del verbo saber = sé tú misma en todo momento, aunque sé que a veces te costará
Se = pronombre = se puede ser como te digo
Sí = adverbio / pronombre = sí, puede ser, —se dijo para sí—
Si = condicional = si tú lo dices, así será
Dé = presente de subjuntivo del verbo dar = que nos dé su opinión de eso
De = preposición = llegó el hijo de mi vecina
Té = planta herbácea para infusiones = tomaremos un té
Te = pronombre = te dije que te ayudaría
más = adverbio de cantidad = todos queremos más
mas = (cuando es sinónimo de "pero") = volveremos, mas no sé cuándo
Aún = (cuando es sinónimo de "todavía") = aún no ha venido a casa
Aun = (cuando es sinónimo de "incluso") = aun sin tu permiso, iré a verte
O: conjunción
Ó: conjunción entre números
Por qué = interrogativo o exclamativo = ¿por qué no te callas? / ¡Por qué te haré caso!
Porque= "da razón de algo" = "por causa de que..." = porque te vi llorar
Porqué = cuando es nombre = "el motivo" = no sabemos el porqué de algunas cosas
Por que = cuando el que es relativo = Las calles por que (=por las que) vienes son peligrosas
Qué = pronombre interrogativo o exclamativo = ¿qué quieres? ¡Qué grande eres!
Cuál = pronombre interrogativo o exclamativo = ¿cuál escoges?
Quién = pronombre interrogativo o exclamativo = quién llama
Cuánto = pronombre interrogativo o exclamativo = cuánto has crecido
Cuándo = pronombre interrogativo o exclamativo = ¿cuándo vienes?
Cómo = pronombre interrogativo o exclamativo = ¿cómo lo haces?
Dónde = pronombre interrogativo o exclamativo = no sé dónde vives
Cuán = adverbio de modo interrogativo = ¡cuán gritan esos ruidosos!
Palabras que ya no llevan tilde diacrítica :
Este, ese, aquel = adjetivo o pronombre. Ahora solo se acentúa el pronombre en casos de manifiesta ambigüedad, los que son realmente exce
pcionales.
Solo = adjetivo o adverbio. Se acentúa el adverbio en los excepcionales casos en que se produce auténtica ambigüedad.
La palabra solo puede funcionar como adjetivo o como adverbio. Ejemplos:
¶ A Tomás le gusta estar solo.
¶ Solo tomaremos fruta.
Cuando quien escribe perciba riesgo de ambigüedad, llevará acento ortográfico en su uso adverbial. Ejemplos:
¶ Pasaré solo este verano aquí ('en soledad, sin compañía').
¶ Pasaré sólo este verano aquí ('solamente, únicamente').
¶ Estructurar un texto;
¶ Delimitar las frases y los párrafos;
¶ Hacer énfasis en las ideas principales;
¶ Ordenar las ideas secundarias;
Eliminar ambigüedades. O un párrafo. Por eso los signos de puntuación requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir. Cuanto más resalten los signos la estructuración del contenido (tema central, subtema, idea, detalle), será más coherente y preciso el texto.
Si la finalidad última es la comunicación, podría resultar paradójico encontrarnos con licencias ortográficas que no respetan el modo convencional de escritura y que sin embargo expresan a la perfección los conceptos y los ritmos internos, invisibles de otra manera.
El punto:
El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español, además de en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto seguido, el punto aparte y el punto final.
Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo.
Punto y final.
Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado.
La coma:
La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado.
Se utiliza para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:
¶ Tengo perros, gatos, conejos y ratones.
¶ María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama.
¶ Mi casa tiene: muebles, mesas y 2 camas
Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción entre ellos, siempre y cuando sean realmente independientes; pues, si no, estaríamos en el caso anterior:
¶ Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.
También se utiliza para delimitar una aclaración o inciso:
¶ Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.
Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.
El punto y coma (;) es un signo de puntuación. Gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase (yuxtaposición):
¶ María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más.
¶ Está lloviendo mucho + No podremos ir caminando. = Está lloviendo mucho; no podremos ir caminando.
¶ Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo:
¶ María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más.
¶ No podremos ir caminando porque está lloviendo mucho.
Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas: Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas. Delante de las conjunciones o locuciones como: pero, más, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente.
Las comillas :
Las comillas («, », ", ') son signos de puntuación, que se ponen al principio y al final de las frases escritas como citas o ejemplos o de aquellas que se quiere destacar.. Se utilizan, por ejemplo:
1. Para citar textualmente algo; "supuestamente"
2. Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error;
3. Para indicar la intención irónica del empleo de una palabra.
4. Para indicar algo sobre una palabra o expresión;
5. Para presentar el significado de una palabra o expresión.
6. Para destacar una expresión extranjera o un apodo o pseudónimo.
En español se utilizan tres tipos de comillas:
1. Comillas castellanas, latinas, españolas, angulares dobles (« »);
2. Comillas dobles (o inglesas) (");
3. Comillas simples (', ‹ ›).
Así mismo, se distingue entre comillas de apertura («, ", ', ‹) y comillas de cierre (», ", ', ›).
Cada uno de estos signos tiene su propio uso. Como norma general, se utilizan las comillas castellanas. Si dentro de lo entrecomillado apareciera una segunda cita, se utilizarían otras comillas. Lo más frecuente es entrecomillar desde fuera hacia dentro, en el orden: «..."...'...'..."...».
Las comillas simples se utilizan para marcar ejemplos en casos en que no resulta apropiado el uso de la cursiva. También se prefiere su uso para presentar el significado de una palabra: El autor dijo: «las comillas ('signos de puntuación utilizados para demarcar niveles distintos en una oración') se usan profundamente en mi obra».
Dice la norma que los signos de puntuación de una oración que contiene un texto entrecomillado deben colocarse después de las comillas de cierre. Sirva de ejemplo el anterior.
En español, no se deja espacio alguno entre las comillas y su contenido. Cada idioma tiene sus propias normas de aplicación de las comillas.
Los paréntesis (en singular, paréntesis) son signos de puntuación. Se usan en pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración. Los distintos tipos son:
¶ Los paréntesis propiamente dichos ( ),
¶ Los corchetes [ ],
¶ Las llaves { }
¶ Los paréntesis angulares o corchetes angulares < >.
Para distinguir ambos paréntesis se usa decir:
¶ Paréntesis que abre o paréntesis izquierdo al símbolo (,
¶ Paréntesis que cierra o paréntesis derecho al símbolo).
Igual que las comillas (cuando son mas de una vez) se utilizan de adentro hacia afuera de esta manera: <..{..[..(..)..]..}..>
Puntos suspensivos:
Los puntos suspensivos (…) son un signo de puntuación que se utiliza al final de una frase, en lugar del punto. Se representan por tres puntos alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.
Guión mayor
El guión mayor (—) (no debe confundirse con el llamado _ "barra baja" o "guión bajo" especialmente en contextos informáticos como en correos electrónicos) se usa para separar elementos incidentales que se intercalan en una oración y para señalar en los diálogos la intervención de cada locutor.
En el caso de la c, la z y la s se haría difícil para alguien inexperto saber si la palabra pacer debería escribirse pacer, paser o pazer. Para resolver esto se han creado ciertas reglas cuyo grado de dificultad estriba en su abundancia y no en otra cosa. Citaremos aquí algunas de estas reglas sólo como referencia:
Los verbos con terminación: hacer, recibir, decir y conceder; los sustantivos que terminan en: homicidio, catolicismo y latrocinio; algunas palabras esdrújulas que terminan en: cómplice, cet y lí muchos vocablos que terminan en prudencial, enjuiciar, ocioso, malicioso, calvicie, juicio; las palabras que terminan en abundancia, advertencia; los plurales de las palabras que terminan en z: lápiz, lápices; paz, paces.
La s:
Vocablos que terminan en: muchísimo, dantesco, mesura, ismo; los adjetivos que terminan en famoso, decisivo, nicaragüense; los sustantivos femeninos que terminan en alcaldesa, pitonisa; terminaciones como la de las palabras conclusión, propulsión; l los vocablos que contienen las combinaciones: segmento, signo; y, por supuesto, como letra final de la mayoría de los vocablos castellanos.
La z:
derivados de nombres terminados en portazo, melaza, maizal, pastizal, castizo, cobertizo, levadizo, pozuelo, cazuela; muchas palabras agudas como capataz, viudez, lombriz, arroz, arcabuz; las inflexiones correspondientes a los verbos terminados en nazco, padezco, conozcas, conduzco.
La h:
Cuando se trata de palabras que comienzan por los diptongos hialino, hielo hueso, huidizo, hioides; en las palabras que comienzan como humano, hombro; en las palabras que comienzan por raíces griegas, como hipopótamo, hidrografía, hipertrofia, hipnótico; se mantiene en los derivados de palabras como vehículo, enhebrar, vahído, truhán, anhelar, inhumano.
La b:
Palabras que terminan en recibir, debilidad, nauseabundo; Las formas del copretérito de los verbos de la primera conjugación como mendigaba, hechizábamos, realizabais; las que comienzan con el prefijo bilingüe, bisectriz, bizcocho; los vocablos que comienzan con budismo, burbujas, búsqueda; los vocablos que comienzan con objetar, abstraído.
La v:
Palabras que comienzan con ventisquero, vertebrado, vestíbulo en el presente del indicativo, del subjuntivo y del imperativo de los verbos estar, ir, andar y tener: vamos, estuve; vocablos precedidos en las consonantes n, d y b: invitación, advertir, obviar; después de cierva, siervo, servicio, divino, levadizo; vocablos terminados en herbívoro, equívoco; sustantivos y adjetivos que terminan en cava, inclusive, leva, grave, negativa, nocivo, nueve.
La g:
Palabras que terminan en agencia, urgente vocablos que comienzan con el prefijo geo (tierra): geografía, geológico; infinitivos verbales con terminación er, ir, como escoger, corregir; antecediendo en regente, gesto; en los adjetivos que terminan en vigésimo, trigésimas, primogénito, octogenario; en las palabras que terminan como magia, elogio, religión.
La j:
sustantivos que terminan en engranaje, relojería, consejero, extranjera; en el pretérito indefinido del indicativo y en el futuro y pretérito imperfecto del subjuntivo, de los verbos traer y decir: trajiste, trajera, dijéramos, trajese, trajere, dijere; en los verbos que terminan en ger, gir, cambia la g por j delante de a y o: recoger, corregir, recojo, corrijo, recoja, corrija; delante de a, o, u, como en maja, joroba, juglar; los verbos hojear y enrojecer que derivan de hoja y rojo.
La m:
Antes de p y b: diciembre, hombre, campestre, cumplido; antes de n: alumno.
La r:
0 comentarios:
Publicar un comentario