Los elementos o factores de la comunicación humana son:
Emisor: Es el punto (persona, organización…) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlos de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso comunicativo.
Receptor: Es el punto (persona, organización…) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor, ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer.
Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el emisor utilizará para transmitir su mensaje. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática; todo lo que nos rodea son códigos.
Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea transmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información.
Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información-comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica.
Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.
Interferencia o barrera: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo; se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio. También suele llamarse ruido.
Retroalimentación (mensaje de retorno): Es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta…), logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Si no hay retroalimentación, entonces sólo hay información, más no comunicación.
Comunicación es el intercambio de información entre un hablante y un oyente que utilizan el mismo código (lengua).
Elementos de la Comunicación
Receptor - El que recibe o interpreta el mensaje.
Mensaje - La información que se transmite.
Código - Idioma que utilizan el emisor y el receptor.
Funciones de la Comunicación
- Denotativa o referencial.
Se produce cuando el emisor utiliza el lenguaje para transmitir una información al receptor.
Son las tres y media.
- Emotiva o expresiva.
Se da cuando expresamos sentimientos o deseos.
¡Qué pena, casi gana el Real Madrid!
- Conativa o apelativa.
El hablante quiere llamar la atención al oyente.
¡Oye, oye, espera un momento!
- Fática o de contacto.
Se utiliza para establecer contacto o cortar la comunicación.
Hola, ¿qué tal? ¡Adiós, hasta pronto!
- Poética o estética.
Se utiliza cuando se busca la belleza y el mensaje oral o escrito se cuida especialmente.
Amar es cuando la proteges de la lluvia y el viento.
- Metalingüística.
Cuando utilizas la lengua para hablar del propio lenguaje.
Pero, es una conjunción adversativa.
Cuando articulamos los sonidos vocálicos, el aire no encuentra obstáculos en su salida desde los pulmones al exterior. Para clasificar estos fonemas, tendremos en cuenta los siguientes factores:
. La localización (punto de articulación). Se refiere a la parte de la boca donde se articulan. Pueden ser anteriores (/e/, /i/), medio o central (/a/) o posteriores (/o/, /u/).
. La abertura (modo de articulación). Se refiere a la abertura de la boca al pronunciarlos. Pueden ser de abertura máxima o abierto (/a/), de abertura media o semiabiertos (/e/, /o/) y de abertura mínima o cerrados (i, u).
RASGOS DE LOS FONEMAS VOCALES
/a/ - Localización media y abertura máxima
/e/ - Localización anterior y abertura media
/i/ - Localización anterior y abertura mínima
/o/ - Localización posterior y abertura media
/u/ - Localización posterior y abertura mínima
LOS FONEMAS CONSONANTICOS
En la articulación de los sonidos consonánticos siempre hay un obstáculo más o menos grande que impide salir el aire desde los pulmones al exterior. Según las circunstancias que rodean esta salida del aire, existen ciertos factores que debemos tener en cuenta a la hora de clasificarlos:
. Zona o punto de articulación. Es el lugar donde toman contacto los órganos que intervienen en la producción del sonido. Por ejemplo, si para producir un sonido entran en contacto los dos labios, se crearán sonidos bilabiales como es el caso de las realizaciones de los fonemas /p/, /b/ y /m/.
.Modo de articulación. Es la postura que adoptan los órganos que producen los sonidos. Por ejemplo, si los órganos cierran total y momentáneamente la salida del aire, los sonidos serán oclusivos. Ese es el caso de los sonidos /p/, /t/ y /k/.
. Actividad de las cuerdas vocales. Cuando producimos sonidos, las cuerdas vocales pueden vibrar o no vibrar. Si las cuerdas vocales no vibran, los sonidos se llaman sordos. Así producimos /p/, /f/, /k/. Cuando, por el contrario, las cuerdas vocales vibran se llaman sonoros. Esto pasa al pronunciar /a/, /b/, /d/.
. Actividad de la cavidad nasal. Si al producir sonidos, parte del aire pasa por la cavidad nasal, los sonidos se llaman nasales. Son de esta clase /m/, /n/, /ñ/. Si todo el aire para por la cavidad bucal se llaman orales. De este tipo son /f/, /e/, /s/.

ORTOGRAFIA
Es la parte de la gramática normativa que fija las reglas para el uso de las letras y signos de puntuación en la escritura. La ortografía se basa en la aceptación de una serie de convenciones por parte de una comunidad lingüística con el objeto de mantener la unidad de la lengua escrita. En los países que poseen Academia de la lengua (como es el caso de todos los hispanohablantes), esta es la institución encargada de regular dichas convenciones.
La ortografía es una convención, dado que no siempre hay una correspondencia unívoca entre sonido y grafía. Los criterios para establecer dichas convenciones varían de unas lenguas a otras. En unas ha predominado el criterio fonémico para establecer las normas (es el caso del español). En otras lenguas, en cambio, prevalece el criterio etimológico, como en el caso del inglés y el francés, lo que conlleva una mayor divergencia entre escritura y pronunciación.
La ortografía es un aspecto clave en la enseñanza y la estandarización de una lengua, especialmente cuando experimenta una gran dispersión dialectal o cuando apenas posee tradición escrita.
Acentuación:
El acento prosódico es la mayor fuerza con que se pronuncia una sílaba (sílaba tónica) de una palabra polisílaba cualquiera (de forma aislada) y de una monosílaba (si se encuentra dentro de su contexto). Este tipo de acento se encuentra en todas las palabras polisílabas y puede servir para diferenciar palabras según la sílaba sobre la que se encuentre: público (esdrújula), publico (grave) y publicó (aguda). El acento gráfico o tilde, en cambio, no se utiliza siempre y sirve para marcar dicha sílaba en determinados casos que rigen las reglas generales.Según la posición de la sílaba tónica dentro de la palabra, se distinguen cuatro tipos de acentuación:
Palabras agudas
La palabra aguda u oxítona es aquella palabra en la que el acento recae en su última sílaba. El porcentaje de palabras agudas en el léxico castellano es inferior solamente al de las palabras graves, que son la mayoría. En castellano, llevan acento ortográfico las palabras agudas que terminan en vocal, en n, en s (salvo que la -s esté precedida por otra consonante) en ns. Ejemplos: sofá, café, sentí, salió, tabú, camión. No es correcto colocar tilde en palabras como Orleans.
Palabras graves, paroxítonas o llanas
La palabra grave, llana o paroxítona es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en su penúltima sílaba. La mayor parte del léxico castellano está compuesto por palabras llanas. En castellano, llevan acento ortográfico las palabras llanas cuando no terminan en -n, en -s o en vocal. Ejemplos: Bolívar, tándem, árbol, césped. También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante: bíceps, cómics, fórceps; y cuando terminan en -y, pues esta letra se considera consonante a efectos de acentuación: póney, yóquey.
Palabras esdrújulas
La palabra esdrújula o proparoxítona es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en su antepenúltima sílaba. En castellano todas las palabras esdrújulas siempre llevan tilde(acento ortográfico) en la vocal donde recae la acentuación. Algunos ejemplos de palabra esdrújula son "teléfono, informática, enciclopédico, lágrima, cárceles, árboles, esdrújula".
Palabras sobresdrújulas
Una palabra es sobresdrújula (o también sobresdrújula), cuando la acentuación fonética recae en su trasantepenúltima sílaba. Normalmente las palabras en castellano sobreesdrújulas llevan tilde (acento ortográfico). No obstante, en el caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, sólo se acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo. Por ejemplo, la palabra fríamente lleva tilde puesto que el adjetivo del que está formada (frío) también la lleva, sin embargo efectivamente no la lleva ya que tampoco la tiene efectivo.
Puntuación:
Los signos de puntuación nos indican pausas obligatorias, supremacía de una frase sobre otra, y nos ayudan a y aplicar las normas básicas de la puntuación. Interpretar y aclarar expresiones. La escritura es una forma de comunicación que implica una construcción lineal; dado que es imposible escribirlo todo al mismo tiempo, es necesario separar las ideas, jerarquizarlas y ponerlas en orden.
El correcto uso de los signos de puntuación asegura la adecuada articulación de las unidades de significado que integran una frase o un párrafo. Por eso los signos de puntuación requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir.
La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.
El punto
El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español, además de en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto:
Punto y seguido.- Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera palabra escrita en este caso irá en mayúsculas, excepto en el caso de las abreviaturas. Por ejemplo: Historia de España. El descubrimiento de América.
Punto y aparte.-Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo.
Punto y final.- Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado.
La coma
La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado.
Se utiliza para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:
Tengo perros, gatos, conejos y ratones.
María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama.
Mi casa tiene: muebles, mesas y 2 camas
Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción entre ellos, siempre y cuando sean realmente independientes; pues, si no, estaríamos en el caso anterior:
Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.
También se utiliza para delimitar una aclaración o inciso:
Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.
Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.
El punto y coma
El punto y coma (;) es un signo de puntuación. Gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase (yuxtaposición):
María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más.
Está lloviendo mucho + No podremos ir caminando. = Está lloviendo mucho; no podremos ir caminando.
Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo:
María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más.
No podremos ir caminando porque está lloviendo mucho.
Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas: Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas. Delante de las conjunciones o locuciones como pero, más, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, cuando los periodos tienen cierta longitud.
Las comillas
Las comillas («, », ", ') son signos de puntuación, que se ponen al principio y al final de las frases escritas como citas o ejemplos o de aquellas que se quiere destacar.. Se utilizan, por ejemplo:
Para citar textualmente algo; "supuestamente"
Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error;
Para indicar la intención irónica del empleo de una palabra.
Para indicar algo sobre una palabra o expresión;
Para presentar el significado de una palabra o expresión.
Para destacar una expresión extranjera o un apodo o pseudónimo.
En español se utilizan tres tipos de comillas:
Comillas castellanas, latinas, españolas, angulares dobles o guillemot (« »);
Comillas dobles (o inglesas) (");
Comillas simples (', ‹ ›).
Así mismo, se distingue entre comillas de apertura («, ", ', ‹) y comillas de cierre (», ", ', ›).
Cada uno de estos signos tiene su propio uso. Como norma general, se utilizan las comillas castellanas. Si dentro de lo entrecomillado apareciera una segunda cita, se utilizarían otras comillas. Lo más frecuente es entrecomillar desde fuera hacia dentro, en el orden: «..."...'...'..."...».
Las comillas simples se utilizan para marcar ejemplos en casos en que no resulta apropiado el uso de la cursiva. También se prefiere su uso para presentar el significado de una palabra: El autor dijo: «las comillas ('signos de puntuación utilizados para demarcar niveles distintos en una oración') se usan profundamente en mi obra».
Los paréntesis
Los paréntesis (en singular, paréntesis) son signos de puntuación. Se usan en pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración. Los distintos tipos son:
Los paréntesis propiamente dichos ( ),
Los corchetes [ ],
Las llaves { }
Los paréntesis angulares o corchetes angulares < >.
Para distinguir ambos paréntesis se usa decir:
Paréntesis que abre o paréntesis izquierdo al símbolo (,
Paréntesis que cierra o paréntesis derecho al símbolo).
Igual que las comillas (cuando son mas de una vez) se utilizan de adentro o hacia afuera de esta manera: <..{..[..(..)..]..}..>
Signos de interrogación
El signo de interrogación es un signo de puntuación que denota una pregunta. Su origen se encuentra en el latín. La palabra «cuestión» viene del latín questio, o pregunta, abreviado como «Qo». Esta abreviación se transformó en el signo de interrogación.
Una variante que no llegó a generalizarse fue la de utilizar la apertura sólo cuando el enunciado fuera largo, o con riesgo de ambigüedad, pero no para las frases breves y claramente interrogativas, como ¿Quién vive? La influencia del inglés está haciendo retornar este viejo criterio. Incluso, es común que en las salas de chat o conversaciones en línea en español se use solamente el signo (?) para preguntar, ya que ahorra tiempo al momento de presionar las teclas. Esto podría no tener gran importancia debido a que se está utilizando en conversaciones informales.
Los puntos suspensivos (…) son un signo de puntuación que se utiliza al final de una frase, en lugar del punto. Se representan por tres puntos alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.
Guión mayorEl guión mayor (—) (no debe confundirse con el llamado _ "barra baja" o "guión bajo" especialmente en contextos informáticos como en correos electrónicos) se usa para separar elementos incidentales que se intercalan en una oración y para señalar en los diálogos la intervención de cada locutor.
Uso de Letras:
. La letra H:
La H es la letra muda de nuestra lengua: el castellano. Se mantiene en la escritura de los vocablos por etimología de las palabras, o por la diptongación de la vocal O cuando recibe el acento.
Llevan H:
- Cuando la vocal o recibe el acento y diptonga en UE:
de óseo.......... hueso
de oval ........... huevo
de orfandad.... huérfano
- Cuando las palabras comienzan con los diptongos UE - UI - IA – IE:
huerto
huir
hiato
- Cuando las palabras ya la tenían en su origen latino:
Humano
Húmedo
Humo
- Cuando las palabras en su origen latino tuvieron F:
de fermoso......... hermoso
de ferrum............ hierro
de filium.............. hijo
- Cuando las palabras comienzan con los prefijos "hiper", "hipo", "hidr", "higr", "hemi", "hosp":
hidráulica
hipocampo
hospedaje
. La letra G:
La G tiene sonido suave antes de A, O, U y sonido igual a J, delante de E, I. Por ello, si delante de E o I es de sonido suave, se escribe U entre la G y la vocal: -gue, -gui.
- Las palabras que comienzan con GEO- (significa "tierra"):
Geografía
Geología
Geociencia
- Los verbos terminados en -GER, -GIR, -IGERAR:
Proteger
Dirigir
Refrigerar
EXCEPTO: Tejer y crujir
- Las palabras que terminan en -GIO, -GIA, -GIÓN:
Plagio
Logia
Religión
- Las palabras que terminan en -GÉSIMO, -GENARIO, -GÉNITO:
Primogénito
Octogenario
Vigésimo
. La letra J:
- Los verbos DECIR Y TRAER (y en sus compuestos) en el Pretérito Indefinido, y sus derivados: el Pretérito y el Futuro Imperfecto del Subjuntivo:
Dijo - Maldijiste - Bendijeron - Desdijo - Predijeron
Trajiste - Contrajo - Extrajimos - Distrajeron - Retrajo
- Los verbos terminados en -DUCIR en el Pretérito Indefinido, y sus derivados: el Pretérito y el Futuro Imperfecto del Subjuntivo:
Condujo
Tradujimos
Produjo
- En las palabras con el sonido J delante de A, O, U:
Jabón
Jamón
Aguja
. La letra B:
- Las palabras terminadas en –BILIDAD:
Amabilidad
Estabilidad
Probabilidad
Excepciones: movilidad, civilidad, servilidad (derivados de móvil, civil y servil).
- Las palabras terminadas en -BUNDO –BUNDA:
Vagabundo
Moribunda
Nauseabundo
. La letra V:
- La v siempre precede a una vocal.
Después de B, D, N:
adverbio
desenvolver
obvio
- Después de las sílabas lla, lle, llo, llu:
llave
llover
llevar
- En los adjetivos terminados en ava, ave, eve, evo, iva:
esclava
suave
nuevo
0 comentarios:
Publicar un comentario