Template by:
Free Blog Templates

15/6/09

QUISPE ENITH

TAREA 1:
Elementos de la comunicación
Emisor o codificador:
es el selecciona y transmite la información hacia un destinatario El codifica la información, es decir la traduce a un sistema de signos convencionales mediante un proceso, psíquico fisiológico y físico. Emitir no es codificar, esta es una función que realiza el cerebro antes de realizar la emisión propiamente dicha .En el emisor se inicia el proceso comunicativo.

Receptor o decodificador:
Recibe la información .Decodifica e interpreta el mensaje que consiste en descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer a través de un proceso físico, fisiológico, y psíquico .El signo es decodificado cuando mentalmente el receptor asocia su significante a un significado.

Código:
Es un conjunto de signos sistematizado junto con unas reglas que permiten utilizarlos. El código permite al emisor elaborar el mensaje y al receptor interpretarlo. El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código. La lengua es uno de los códigos más utilizados para establecer la comunicación entre los seres humanos.

Canal:
Es el medio físico o soporte material que traslada el mensaje hacia el receptor. Puede ser ambiental (como el aire o las ondas sonoras) o técnico (como el papel o la fotografía), (cable telefónico), etc.

Mensaje:
Es el contenido de la comunicación, conjunto de ideas, sentimientos, opiniones, creencias expresadas a través de diferentes canales.

Referente o contexto:
Es el entorno físico o social que precisa o delimita la comunicación, es el elemento de le realidad evocado a través del mensaje, representa la circunstancia en que se produce la comunicación.La comunicación es un proceso dinámico: los interlocutores se afectan mutuamente.

Interferencia o barrera:
Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo; se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio.También suele llamarse ruido

Ejemplo:
Pedro le dice a Ana por teléfono: Tomaré el autobús de las 4 h.
ContextoConjunto de términos (palabras) que facilitan la comprensión del mensaje.
La palabra autobús nos aclara que el verbo tomar significa viajar.
Emisor el que transmite el mensaje.
PedroMensajeInformaceión transmitida.Tomaré el autobús de las 4 h.
CanalSoporte material por el que circula el mensaje.
Hilo telefónicoReceptorEl que recibe el mensaje.AnaConjunto de signos y reglas que conocen el emisor y el receptor.La gramática de la lengua
Tarea 2:
I.-FUNCIONES DE LA COMUNICACION



a).- Función emotiva: El proceso comunicativo esta centrado en el emisor, de modo, que manisfiesta sus contenidos emocionales; por ejemplo: ¡ Estoy tan contento !


b).- Función apelativa: El proceso de la comunicación esta centrado en el cliente o receptor, requiriendo de él una respuesta o conducta; por ejemplo: ¡ Iby, vé a arreglar tú pieza!
c).- Función referencial: La comunicación se centra en el contenido del mensaje;por ejemplo: Santiago de Chile, tiene altos niveles de pulición.d).- Función poética: El énfasis está centrado en la forma en que se dice algo. Aquí se concentran los mensajes con contenidos poético, por ejemplo: " La Polar es llegar y llevar".
e).- Función fática: (o de contacto). Se refiere al canal y a sus condiciones, por ejemplo: ¿me entienden la letra ?.


f).- Función metalingüística: Se refiere al código, esta función para en el idioma español, por ejemplo: " Hugo, es sustantivo propio".


g).- Función sitacional o de contexto: Se refiere a la situación que rodea a la comunicación, por ejemplo: "no puedo escucharte con esta música tan fuerte.

tarea 3:
.-CLASIFICACION DE SONIDOS:


sonidos vocalicos




Cuando articulamos los sonidos vocálicos, el aire no encuentra obstáculos en su salida desde los pulmones al exterior. Para clasificar estos fonemas, tendremos en cuenta los siguientes factores:

La localización (punto de articulación). Se refiere a la parte de la boca donde se articulan. Pueden ser anteriores (/e/, /i/), medio o central (/a/) o posteriores (/o/, /u/).


La abertura (modo de articulación). Se refiere a la abertura de la boca al pronunciarlos. Pueden ser de abertura máxima o abierto (/a/), de abertura media o semiabiertos (/e/, /o/) y de abertura mínima o cerrados (/i/, /u/).



Sonidos consonánticos


En la articulación de los sonidos consonánticos siempre hay un obstáculo más o menos grande que impide salir el aire desde los pulmones al exterior. Según las circunstancias que rodean esta salida del aire, existen ciertos factores que debemos tener en cuenta a la hora de clasificarlos:


Zona o punto de articulación. Es el lugar donde toman contacto los órganos que intervienen en la producción del sonido. Por ejemplo, si para producir un sonido entran en contacto los dos labios, se crearán sonidos bilabiales como es el caso de las realizaciones de los fonemas /p/, /b/ y /m/.


Modo de articulación. Es la postura que adoptan los órganos que producen los sonidos. Por ejemplo, si los órganos cierran total y momentáneamente la salida del aire, los sonidos serán oclusivos. Ese es el caso de los sonidos /p/, /t/ y /k/.


Actividad de las cuerdas vocales. Cuando producimos sonidos, las cuerdas vocales pueden vibrar o no vibrar. Si las cuerdas vocales no vibran, los sonidos se llaman sordos. Así producimos /p/, /f/, /k/. Cuando, por el contrario, las cuerdas vocales vibran se llaman sonoros. Esto pasa al pronunciar /a/, /b/, /d/.


Actividad de la cavidad nasal. Si al producir sonidos, parte del aire pasa por la cavidad nasal, los sonidos se llaman nasales. Son de esta clase /m/, /n/, /ñ/. Si todo el aire para por la cavidad bucal se llaman orales. De este tipo son /f/, /e/,


III.-PUNTOS DE ARTICULACION




Bilabial

Los dos labios.

/p/, /b/, /m/


Labiodental

Labio inferior y dientes superiores.

/f/



Interdental

Lengua entre los dientes.

/z/

Dental

Lengua detrás de los dientes superiores.

/t/, /d/

Alveolar

Lengua sobre la raíz de los dientes superiores.

/s/, /l/, /r/, /rr/, /n/

Palatal

Lengua y paladar.

/ch/, /y/, /ll/, /ñ/

Velar

Lengua y velo del paladar.

/k/, /g/, /j/
Tarea 4:

IV.-TIPO DE LECTURA:




Lectura explorativa: A traves de este tipo de lectura se obtiene una visión general del escrito. Se verifica rápidamente con un vistazo el índice, bibliografía, la conclusión y el final de algunos capítulos. Este tipo de lectura se efectúa cuando se leen los titulares de periódicos para enterarse de manera rápida de los últimos acontecimientos.
tarea 5:

ORTOGRAFÍA

Es la parte de la Gramática que estudia el correcto uso al escribir de las letras, acentos, mayúsculas y signos auxiliares de escritura, para poder ser comprendidos e interpretados correctamente cuando se lean.




LA ACENTUACION



EL ACENTO


Es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba. La sílaba que recibe la mayor intensidad se denomina sílaba acentuada o tónica. En algunas ocasiones en la escritura, la sílaba acentuada lleva una tilde de acuerdo con normas ortográficas.


Reglas generales de acentuación :

Según la acentuación:

posición de la sílaba tónica dentro de la palabra, se distinguen cuatro tipos :
Palabras agudas

La palabra aguda u oxítona es aquella palabra en la que el acento recae en su última sílaba. En castellano, llevan acento ortográfico las palabras agudas que terminan en vocal, en n, en s (salvo que la -s esté precedida por otra consonante) en ns. Ejemplos: sofá, café, sentí, salió, tabú, camión. No es correcto colocar tilde en palabras como Orleans.

Palabras graves

La palabra grave, llana o paroxítona es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en su penúltima sílaba. En castellano, llevan acento ortográfico las palabras llanas cuando no terminan en n, en s o en vocal. Ejemplos: Bolívar, tándem, árbol, césped. También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante: bíceps, cómics, fórceps; y cuando terminan en -y, pues esta letra se considera consonante a efectos de acentuación: póney, yóquey.

Palabras esdrújulas

La palabra esdrújula o proparoxítona es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en su antepenúltima sílaba. En castellano todas las palabras esdrújulas siempre llevan tilde (acento ortográfico) en la vocal donde recae la acentuación. Algunos ejemplos de palabra esdrújula son "teléfono, informática, enciclopédico, lágrima, cárceles, árboles, esdrújula".

Palabras sobresdrújulas

Una palabra es sobresdrújula (o también sobreesdrújula), cuando la acentuación fonética recae en su tras antepenúltima sílaba. Normalmente las palabras en castellano sobreesdrújulas llevan tilde (acento ortográfico). No obstante, en el caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, sólo se acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo. Por ejemplo, la palabra fríamente lleva tilde puesto que el adjetivo del que está formada (frío) también la lleva, sin embargo efectivamente no la lleva ya que tampoco la tiene efectivo.

Formación

Añadiendo pronombres enclíticos al verbo, generalmente en modo imperativo: dígaselo, cuéntamelo, corríjaselo, prepáreselo, etc.

Añadiendo el sufijo "mente" a un adjetivo que llevaba tilde antes de la composición, con lo que se genera un adverbio de modo. Si bien, en este caso, se acentúan sólo cuando a la forma original le corresponde llevar tilde sin el sufijo. Por ejemplo: fácilmente, difícilmente, esporádicamente, etc.

Las palabras que acaban en y, y se pronuncian como i, no son consideradas un diptongo.

Casos especiales

Existen diversos casos que no se ajustan a las reglas generales:


Monosílabas


Por regla general, las palabras monosílabas no se acentúan nunca. La única excepción es el caso en el que lleven tilde diacrítica.No se acentúan por tanto las siguientes palabras monosílabas que lo harían por la norma de las agudas:


a / as / bien / bis / Blas / buen / can / cien / cio / clan / clon / con / criais / crieis / crin / crio / da / dais / dan / das /deis / den / des / di / dio / dios / do / don / dos / e / en / es / fa / fan / fe / fes / fiais / fieis / fin / fio / flan / frio / fue / fui / gas / gran / gres / gris / gua / guiais / guieis / guio / guion / ha / han / has / he / hui / huir / huis / id / ion / Juan / la / las / le / les / liais / lieis / lio / lo / los / Luis / me / mes / mies / mis / mus / ni / non / nos / o / os / pan / pez / piais / pieis / pie / pies / pio / pis / plan / plus / pon / pues / pus / ras / re / res / riais / rio / ron / ruin / san / seis / sien / sin / so / sois / son / su / sus / tan / ten / ti / tras / tren / tres / tul / tus / u / un / vais / va / van / vas / ve / veis / ven / ves / vi / vio / vos / ya / yo /....


Diptongos


Un diptongo es un conjunto de dos vocales que se escriben juntas y se pronuncian en una misma sílaba.


Las palabras con diptongo sólo llevan tilde si se encuentran dentro de alguno de los casos de las reglas generales. Dentro del diptongo, en el caso de llevarla, la tilde se coloca:


Vocal abierta (a, e o) + vocal cerrada (i, u): siempre se coloca sobre la vocal abierta (por ser la tónica), indistintamente si es abierta + cerrada o cerrada + abierta (diptongo decreciente y creciente respectivamente): información, náutico.


Vocal cerrada + vocal cerrada: la tilde siempre irá sobre la segunda vocal: interviú.


En el lenguaje español hay 14 diptongos. Que son: ai, ia, au, ua, ei, ie, eu, ue, ou, uo, oi, io, ui, iu.


Triptongos


Un triptongo es un conjunto de tres vocales que se escriben juntas y se pronuncian en una misma sílaba. Al igual que los diptongos, los triptongos sólo se acentúan si las reglas generales lo indican. En ese caso, la tilde se coloca siempre en la vocal abierta (a, e, o): averigüéis.


Hiatos


Forman dos vocales que se escriben juntas pero que pertenecen a sílabas distintas. Los hiatos se acentúan según el tipo de vocales en contacto, al igual que con los diptongos:
Vocal abierta + vocal abierta: Este tipo de hiato se rige por las reglas generales: caótico, zoólogo.
Vocal abierta + vocal cerrada: Siempre se acentúan, independientemente de lo que exijan las reglas generales, sobre la vocal cerrada (por ser la tónica): país, día. Este es un tipo de acentuación especial llamada
.
Tilde diacrítica
La tilde diacrítica distingue palabras con diferentes categorías gramaticales pero que se escriben igual (homógrafos).Cuando hay dos palabras de igual forma y distinto significado, una de ellas llevará tilde para distinguirse de la otra:
él = pronombre personal = él llegó el primeroel = artículo = el premio será para titú = pronombre personal = tú tendrás futurotu = adjetivo posesivo = tu futuro no está escritomí = pronombre personal = a mí me importas muchomi = adjetivo posesivo = mi novia es la más guapasé = imperativo del verbo ser / presente de indicativo del verbo saber = sé tú misma en todo momento, aunque sé que a veces te costaráse = pronombre = se puede ser como te digosí = adverbio / pronombre = sí, puede ser, —se dijo para sí—si = condicional = si tú lo dices, así serádé = presente de subjuntivo del verbo dar = que nos dé su opinión de esode = preposición = llegó el hijo de mi vecinaté = planta herbácea para infusiones = tomaremos un téte = pronombre = te dije que te ayudaríamás = adverbio de cantidad = todos queremos másmas = (cuando es sinónimo de "pero") = volveremos, mas no sé cuándoaún = (cuando es sinónimo de "todavía") = aún no ha venido a casaaun = (cuando es sinónimo de "incluso") = aun sin tu permiso, iré a verteo : conjunciónó : conjunción entre númerospor qué = interrogativo o exclamativo = ¿por qué no te callas? / ¡por qué te haré caso!porque= "da razón de algo" = "por causa de que..." = porque te vi llorarporqué = cuando es nombre = "el motivo" = no sabemos el porqué de algunas cosaspor que = cuando el que es relativo = Las calles por que (=por las que) vienes son peligrosasqué = pronombre interrogativo o exclamativo = ¿qué quieres? ¡qué grande eres!cuál = pronombre interrogativo o exclamativo = ¿cuál escoges?quién = pronombre interrogativo o exclamativo = quién llamacuánto = pronombre interrogativo o exclamativo = cuánto has crecidocuándo = pronombre interrogativo o exclamativo = ¿cuándo vienes?cómo = pronombre interrogativo o exclamativo = ¿cómo lo haces?dónde = pronombre interrogativo o exclamativo = no sé dónde vivescuán = adverbio de modo interrogativo = ¡cuán gritan esos ruidosos!`````````````````


Palabras que ya no llevan tilde diacrítica


Este, ese, aquel = adjetivo o pronombre. Ahora solo se acentúa el pronombre en casos de manifiesta ambigüedad, los que son realmente excepcionales.solo = adjetivo o adverbio. Se acentúa el adverbio en los excepcionales casos en que se produce auténtica ambigüedad.[]


La palabra solo puede funcionar como adjetivo o como adverbio. Ejemplos:


A Tomás le gusta estar solo.


Solo tomaremos fruta.


Cuando quien escribe perciba riesgo de ambigüedad, llevará acento ortográfico en su uso adverbial. Ejemplos:


Pasaré solo este verano aquí ('en soledad, sin compañía').


Pasaré sólo este verano aquí ('solamente, únicamente').




Signo de puntuación



Los signos de puntuación nos indican pausas obligatorias, supremacía de una frase sobre otra, y nos ayudan a y aplicar las normas básicas de la puntuación. interpretar y aclarar expresiones. La escritura es una forma de comunicación que implica una construcción lineal; dado que es imposible escribirlo todo al mismo tiempo, es necesario separar las ideas, jerarquizarlas y ponerlas en orden.


Introducción


El uso de los signos de puntuación proporciona al texto una estructura que facilita la lectura y comprensión del mismo; así, éstos se utilizan para:


Estructurar un texto;


Delimitar las frases y los párrafos;


Hacer énfasis en las ideas principales;


Ordenar las ideas secundarias;


Eliminar ambigüedades. o un párrafo. Por eso los signos de puntuación requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir. Cuanto más resalten los signos la estructuración del contenido (tema central, subtema, idea, detalle), será más coherente y preciso el texto.


El correcto uso de los signos de puntuación asegura la adecuada articulación de las unidades de significado que integran una frase o un párrafo. Por eso los signos de puntuación requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir.


La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.


Signos principales


Los principales signos de puntuación son:el punto,la coma,el punto y coma,las comillas,los paréntesis,signos de interrogación,puntos suspensivos y el guión mayor.


El punto


Es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español, además de en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto seguido, el punto aparte y el punto final.


Punto y seguido. Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera palabra escrita en este caso irá en mayúsculas, excepto en el caso de las abreviaturas. Por ejemplo: Historia de España. El descubrimiento de América.


Punto y aparte. Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo.


Punto y final. Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado.


La coma


La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado.
Se utiliza para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:
Tengo perros, gatos, conejos y ratones.
María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama.
Mi casa tiene: muebles, mesas y 2 camas
Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción entre ellos, siempre y cuando sean realmente independientes; pues, si no, estaríamos en el caso anterior:
Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.
También se utiliza para delimitar una aclaración o inciso:
Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.
Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.


El punto y coma


El punto y coma (;) es un signo de puntuación. Gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase (yuxtaposición):


María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más.


Está lloviendo mucho + No podremos ir caminando. = Está lloviendo mucho; no podremos ir caminando.


Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo:


María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más.


No podremos ir caminando porque está lloviendo mucho.


Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas: Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas. Delante de las conjunciones o locuciones como pero, más, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, cuando los periodos tienen cierta longitud:


Las comillas



Las comillas («, », ", ') son signos de puntuación, que se ponen al principio y al final de las frases escritas como citas o ejemplos o de aquellas que se quiere destacar.. Se utilizan, por ejemplo:


Para citar textualmente algo; "supuestamente"


Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error;


Para indicar la intención irónica del empleo de una palabra.


Para indicar algo sobre una palabra o expresión;


Para presentar el significado de una palabra o expresión.


Para destacar una expresión extranjera o un apodo o pseudónimo.


En español se utilizan tres tipos de comillas:


Comillas castellanas, latinas, españolas, angulares dobles o guillemot (« »);


Comillas dobles (o inglesas) (");


Comillas simples (', ‹ ›).


Así mismo, se distingue entre comillas de apertura («, ", ', ‹) y comillas de cierre (», ", ', ›).


Cada uno de estos signos tiene su propio uso. Como norma general, se utilizan las comillas castellanas. Si dentro de lo entrecomillado apareciera una segunda cita, se utilizarían otras comillas. Lo más frecuente es entrecomillar desde fuera hacia dentro, en el orden: «..."...'...'..."...».


Las comillas simples se utilizan para marcar ejemplos en casos en que no resulta apropiado el uso de la cursiva. También se prefiere su uso para presentar el significado de una palabra: El autor dijo: «las comillas ('signos de puntuación utilizados para demarcar niveles distintos en una oración') se usan profundamente en mi obra».


Dice la norma que los signos de puntuación de una oración que contiene un texto entrecomillado deben colocarse después de las comillas de cierre. Sirva de ejemplo el anterior.


En español, no se deja espacio alguno entre las comillas y su contenido. Cada idioma tiene sus propias normas de aplicación de las comillas.


Los paréntesis



Los paréntesis (en singular, paréntesis) son signos de puntuación. Se usan en pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración. Los distintos tipos son:


Los paréntesis propiamente dichos ( ),


Los corchetes [ ],


Las llaves { }


Los paréntesis angulares o corchetes angulares < >.


Para distinguir ambos paréntesis se usa decir:


Paréntesis que abre o paréntesis izquierdo al símbolo (,


Paréntesis que cierra o paréntesis derecho al símbolo ).


Igual que las comillas (cuando son mas de una vez) se utilizan de adentro hacia afuera de esta manera: <..{..[..(..)..]..}..>


Signos de interrogación



El signo de interrogación es un signo de puntuación que denota una pregunta. Su origen se encuentra en el latín. La palabra «cuestión» viene del latín questio, o pregunta, abreviado como «Qo». Esta abreviación se transformó en el signo de interrogación.


En la mayoría de los idiomas se utiliza un único signo de interrogación al final de la frase interrogativa: How old are you? (Inglés: ¿Cuántos años tienes?). Este fue el uso habitual también en español, hasta mucho después de que la segunda edición de la Ortografía de la Real Academia, en 1754, declarase preceptivo iniciar las preguntas con el signo de apertura de interrogación invertido (¿), y terminarlas con el signo de interrogación ya existente (?) –¿Qué edad tienes?–, al tiempo que se ordenaba lo mismo para los signos de admiración (¡) y (!). La adopción fue lenta, y se encuentran libros, incluso del XIX, que no utilizan tales signos de apertura. Finalmente se generalizó, seguramente debido a que la sintaxis del español no ayuda en muchos casos a deducir en qué momento se inicia la frase interrogativa, como pasa en otros idiomas.


Una variante que no llegó a generalizarse fue la de utilizar la apertura sólo cuando el enunciado fuera largo, o con riesgo de ambigüedad, pero no para las frases breves y claramente interrogativas, como Quién vive?. La influencia del inglés está haciendo retornar este viejo criterio. Incluso, es común que en las salas de chat o conversaciones en línea en español se use solamente el signo (?) para preguntar, ya que ahorra tiempo al momento de presionar las teclas. Esto podría no tener gran importancia debido a que se está utilizando en conversaciones informales.

Signo de exclamación



Los signos de exclamación (¡ !), también conocidos como signos de admiración,[1] se usan para indicar una expresión y para enfatizar algo. Está compuesto de dos elementos: un signo de apertura (principio de exclamación), con el punto suprascrito (¡) y un signo de cierre (fin de exclamación), con subpunto (!).


Este signo tiene la función de representar en la escritura la entonación exclamativa de un enunciado. En la pronunciación, los enunciados que van entre signos de exclamación tienen un tono final descendente, pero con un momento previo de ascenso brusco, en palabras como qué, cuán, cuánto, quién, cuándo...


Generalmente en todos los idiomas se usa ! pero en español se usa igualmente, por normativa, el signo de apertura ¡ porque la tonalidad de la exclamación es diferente de la de otras lenguas


Puntos suspensivos



Los puntos suspensivos (…) son un signo de puntuación que se utiliza al final de una frase, en lugar del punto. Se representan por tres puntos alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.


Guión mayor


El guión mayor (—) (no debe confundirse con el llamado _ "barra baja" o "guión bajo" especialmente en contextos informáticos como en correos electrónicos) se usa para separar elementos incidentales que se intercalan en una oración y para señalar en los diálogos la intervención de cada locutor. —la raya o guión mayor — El guión mayor se utiliza para aislar una información. Puede sustituir la coma, el punto y coma y el paréntesis, pero con un énfasis mayor. Usos del guión mayor:


1.- Para encerrar los elementos intercalados en lugar de la coma. - Las prendas del espíritu joven—el entusiasmo y la esperanza—corresponden, en las armonías de la historia y la naturaleza, al movimiento y a la luz. - Para lograr una buena imágen—que impacte—cuida tus modales. - No iré—dijo el niño—sino mañana. 2.- En los diálogos para separar las palabras de cada personaje sin mencionar su nombre.


—Luis, la primera impresión en una entrevista es definitiva. —Lo sé y me estoy preparando. —Te deseo mucho éxito.




USO DE LAS LETRAS



Uso de la s


1. En los adjetivos terminados en oso y osa, como generoso, hermoso, temerosa y graciosa.


2. En los adjetivos terminados en aso, eso, oso y uso, como escaso, travieso, perezoso, etc.


3. En las palabras terminadas en sión que sean derivadas de una palabra que termina en so o sor; como la palabra recesión, que proviene de la palabra receso, o ascensión, que deriva de ascensor.


4. En la mayoría de los sustantivos terminados en eso, por ejemplo, peso, hueso, ileso, etcétera. Son excepción a esta regla, entre otras, las palabras aderezo, pescuezo, cerezo y tropiezo.


5. En los adjetivos que forman su grado superlativo con las terminaciones ísimo e ísima, como buenísimo (extremadamente bueno) o bellísima, (extremadamente bella).


6. En los gentilicios terminados en ense y es, como pascuense y genovés.


7. En las palabras terminadas en isco y usco, como mordisco y pardusco. Las excepciones son blanquizco, blancuzco, y negruzco.


8. En las palabras derivadas que terminan en esco y esca, por ejemplo, caballeresco y picaresca. No hay que olvidar que existen terminaciones verbales terminadas en ezco, que no tienen relación con esta regla, puesto que no son palabras derivadas, sino formas verbales, por ejemplo, merezco, crezco, ofrezco, etcétera.


9. En las palabras derivadas que terminan en sivo y sible, como excesivo y comprensible.


10. A comienzos de palabras as, es is, os; excepto azteca, izquierda y Azcunaga. Des, dis, Seg, sig y semi. Ejemplos: semifinal, ascenso, segundo, siglos, discurso, destino etc.


subir



Uso de la c


1. En los plurales y derivados de las palabras terminadas en Z. Por ejemplo, el plural y derivados de cruz: cruces, crucifijo, crucificar.


2. En los verbos terminados en ciar, cer, cir, ceder, cender, cibir y cidir, y en sus conjugaciones correspondientes. Por ejemplo, los verbos despreciar, conocer, reducir, conceder, ascender, recibir y decidir. Son excepciones a esta regla los verbos ansiar, anestesiar, ser, coser (con hilo), toser, asir, residir y presidir.


3. En las palabras que terminan en una vocal seguida de la combinación ncia, como Francia, carencia, provincia, ortodoncia y denuncia. Son excepciones a esta regla las palabras ansia y Hortensia.


4. En las palabras terminadas en ción que sean derivadas de una palabra que termine en "to" o "do". Por ejemplo, la palabra bendición, que deriva de bendito. Lo mismo ocurre cuando la palabra deriva de un verbo terminado en ar o en gir, como estación, de estar, y dirección, de dirigir.


5. En la mayoría de palabras terminadas en cia y cio, como gracia y socio. Algunas excepciones son idiosincrasia, antonomasia, autopsia, gimnasio, potasio, magnesio, y los nombres propios Asia, Anastasia, Gervasio, Nicasio.


6. En los diminutivos formados con la terminación cito, cita, cillo y cilla, por ejemplo, pancito, madrecita, ratoncillo y viejecilla. Naturalmente, los diminutivos de las palabras terminadas en s, o que incluyen una s en su raíz, se forman agregando solo las terminaciones ito, ita, illo, illa, y conservan la s de la palabra original: Andresito, de Andrés; bolsita, de bolsa.


subir



Uso de cc


Se escribirá cc en una palabra si se deriva de otra que termina con la sílaba –tor, precedida del sonido k (c). Por ejemplo: actor/ acción, factor/ facción, traductor/ Traducción, reactor/ reacción,…


subir



Uso de sc


Se escribe con c las palabras que llevan los grupos silábicos con sc. Por ejemplo: Los adolescentes ascienden fascinados las fosforescentes montañas.




Uso de g y j


1. Las palabras que comienzan con geo, gest y legi: Geografía, gesto, legisladores


2. Después de al, an, ar. Excepto Aljibe, aljófar, aljamiado, etc. : Álgebra, angina, Argentina


3. El grupo gen en cualquier lugar de la palabra, excepto: ajeno, ajeno, berenjena, comején, eajenar, jengibre. Ejemplos: Gente, agente, virgen


4. Las palabras que terminan en –ginoso, -gismo, -gía, menos espejismo, apoplejía, bujía, crujía, herejía, lejía, mejía. Ejemplos: Oleaginosa, neologismo, biología


5. Las palabras que terminan en –gia, -gio: Neuralgia, sortilegio


6. Las palabras que terminan en –gélico, -genio, génito, -geno, -gésico, -gésimo, -gético, -gica, -gico, ginal, -gión, -gioso: Angélico, Eugenio, primogénito, oxígeno, analgésico, energético, Bélgica, psicológico, original, legión, contagioso.


7. Las palabras que comienzan con –adj y obj: Adjuntos, objetivos, objeto


8. Las palabras que comienzan con –aje, -eje, menos agencia, agente, agenda, Egeo. Ejemplos: Ajedrez, ejército


9. La j va con los grupor de palabras derivadas de otras que llevan j: Debajo, bajeza, aguja, agujero hijo, hijastro.


10. Las palabras terminadas en –aje, menos ambages (rodeos): Carruaje, equipaje, lenguaje.


11. Las palabras terminadas en –jero, -jera, -jería, menos ligero: Relojero, Relojería, Consejería.


12. Los verbos que terminan en –jar y –jear: Hojear: hojeo, Hojeaba, hojeé, hojearía, hojease.


13. Los verbos en –decir, -ducir, -traer toman una j en formas con las de predije, predijese, predijera. Conduje, produje, trajere.


14. En la 1ª persona de singular del presente de indicativo de los verbos terminados en ger y gir: Yo dirijo, Yo exijo, yo escojo.



Uso de la h


1. En las palabras que comienzan por los diptongos ua, ue, ui, como en huaso, huella y huida.


2. En palabras que comienzan por los prefijos griegos hipo, hiper, hidro, hemi, homo, heter, helio, hexa, hecto y hepta, como hipopótamo, hipersensible, hidrofobia, hemisferio, homónimo, heterogéneo, heliotropo, hexágono, hectolitro y heptasílabo. Y las palabras que empiezan con histo, hosp, hum, horm, herm, hern, holg, y hog.


3. Las formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar, habitar.


4. Los compuestos y derivados de vocablos que tengan esa letra. Orfandad, orfanato, osamenta, osario, óseo, oval, óvalo, ovario, oscense, oler, etc. Se escriben sin h porque no la tienen en su origen. Ej.: gentilhombre, herbáceo.


5. Algunas interjecciones: hala, bah, eh.




Uso de la b


1. En las combinaciones bl, br, y mb como por ejemplo: oblea, blanco, ebrio, broma, combate y embajada.


2. En la partícula aba con la que se construye el pretérito imperfecto de los verbos regulares de la 1ª. conjugación, terminados en ar. Ejemplo: de amar, amábamos; de conversar, conversábamos.


3. En los verbos terminados en bir, aber y eber. Ejemplo: recibir, caber y deber; y en sus conjugaciones correspondientes. Ejemplo: recibo, cabía y debemos. Son excepción a esta regla los verbos: hervir, servir, vivir y precaver.


4. En las palabras que comienzan por ab, sub, y ob, seguidas de consonante, como absurdo, subsidio y obtener.


5. En las palabras que comienzan por bu, bur, bus, como por ejemplo: bueno, burdo y búsqueda.


6. En las palabras terminadas en bilidad, bundo y bunda. Por ejemplo: responsabilidad, abunda y vagabundo. Se exceptúan las palabras civilidad y movilidad.


7. Antes de la combinación ui, como en las palabras atribuir y buitre.


8. En la mayoría de los sustantivos que lleven el sonido abo, como abogado, abono y nabo. Se exceptúan, entre otras: pavo, clavo y esclavo.




Uso de la v


1. En los adjetivos que finalizan en ava - ave - avo - eva - eve - evo - ivo - iva, como por ejemplo: eslava, grave, bravo, suave, leve, longevo, positivo, y cautiva. Excepto: mancebo y suabo. Las palabras que empliezan por eva, eve, evi y evo. Excepto ébano y sus derivados.


2. En las palabras terminadas en vira, viro, ívora e ívoro, como Elvira y carnívoro. Se exceptúa la palabra víbora.


3. En las combinaciones bv - dv - nv, como en las palabras obvio, adviento e invierno.


4. En las formas verbales cuya primera persona singular termine en uve y en todas las conjugaciones siguientes, como estuve, estuvimos, estuvieran; anduve, anduviese, anduvieron. Los verbos terminados en olver y los presentes del verbo ir.


5. Las palabras que empiazan por vice, viz o vi. Ej.: Vizconde, virrey.




Uso de la x


1. En la palabras formadas por los prefijos ex y extra, como exalumno y extraoficial.


2. Antes de la combinación pr y pl, como en exprimir, expresión, explicación y explorar. Son excepción a esta regla las palabras esplendor y espléndido.


3. En Las palabras que empiezan por los elementos compositivos de xeno, xero y xilo. Ej.: xenofobia, xerocopia, xilófago.




Uso de la y


1. En algunas conjugaciones de los verbos terminados en uir, como huir, contribuir, disminuir: huyó, contribuye, disminuyamos.


2. En palabras que finalizan por diptongos o triptongos con el sonido i, por ejemplo, debe escribirse Paraguay (y no Paraguai). Otros ejemplos son: voy, estoy, ley, buey, convoy y rey.


3. La conjunción copulativa y: Esta conjunción toma la forma e ante una palabra que empiece por i o hi, salvo si esa i forma diptongo. Ej.: María y Juan, ciencia e historia.


4. Cuando sigue a los prefijos ad, dis, y sub. Ej.: adyacente, disyuntivo, subyacer.


5. Algunas formas de los verbos caer, raer, creer, leer, poseer, proveer, sobreseer, y de los verbos acabados en oir y uir. Ej.: Cayeran, leyendo, oyó, concluyó, etc.


6. Las palabras que contienen la sílaba yec. Ej.: abyecto, proyección, inyectar.


7. Los plurales de los nombres que terminan en y en singular. Ej.: rey/reyes.


subir



Uso de la ll


1. En los verbos terminados en llar y sus conjugaciones, como callar, sellar y trillar. Se exceptúan los verbos rayar y payar, entre otros.


2. En las palabras terminadas en illo e illa, como membrillo y silla.


3. En la mayoría de las palabras terminadas en allo, ello, illo, ollo y ullo, como tallo, cuello, criollo y arrullo. Algunas de las excepciones más usadas son: Mayo, desmayo, ensayo, rayo, playa, raya, apoyo, arroyo, hoyo, chirimoya y joya


subir



Uso de la z


1. En los adjetivos agudos terminados en az y en oz, como tenaz y veloz.


2. En los sustantivos terminados en anza, zón, ozo y azgo, como venganza, corazón, pozo y hallazgo. Constituyen excepciones las palabras bolsón, tesón, camisón, rasgo y otras de escaso uso.


3. En la mayoría de verbos terminados en izar, y en sus formas verbales correspondientes, como aterrizar. Constituyen algunas excepciones los verbos alisar, avisar, divisar, guisar, improvisar, requisar y revisar, entre otros.


4. En los sustantivos despectivos terminados en zuelo y zuela, como ladronzuelo y mujerzuela.


5. En los sustantivos abstractos terminados en ez y eza, como honradez y pereza.


6. En la terminación azo, que aporta el significado de "golpe dado con algo", por ejemplo, martillazo, portazo y cabezazo.

Alineación a la izquierda

7. En los aumentativos formados con la terminación azo y aza, por ejemplo, hombronazo y barcaza.