
Los elementos que intervienen en un acto de comunicación son:
Emisor: Produce el mensaje y lo envía.
Receptor: Recibe el mensaje y lo interpreta.
Código: Conjunto de signos y reglas que el emisor y el receptor conocen y que sirven para codificar y decodificar el mensaje.
Mensaje: Enunciado enviado por el emisor y recibido por el receptor.
Canal: Medio físico por donde circula el mensaje.
La Comunicación Estratégica cumple, como mínimo, tres funciones básicas:Obliga a una reflexión y a un análisis periódico sobre la relación de una organización o de una marca con sus públicos: Básicamente se trata de establecer si las relaciones de una organización con su entorno son las más adecuadas, y, en concreto, si el componente simbólico de esa relación es el que más se adecua para la misión y los fines que dicha organización pretende lograr.Define una línea directriz de la comunicación: Precisa qué sistemas conviene utilizar y qué peso relativo ha de tener cada uno de ellos, en función de los objetivos asignados, los públicos objetivo que se han establecido, las rentabilidades comparadas y las posibles sinergias.Da coherencia a la pluralidad de comunicaciones de una organización: La estrategia de comunicación se convierte así en el marco unitario de referencia al que se remiten todos los actores de la organización, encauzando "de facto" una misma lectura de los problemas y oportunidades; poniendo en común unos mismos valores y un lenguaje compartido, y, sobre todo, dando coherencia a la pluralidad de voluntades y a la tremenda complejidad de las actuaciones que pueden darse en una institución.
La distinción entre vocales y consonantes se basa en criterios fonéticos (articulatorios y acústicos) y en criterios funcionales.
* Criterios fonéticos:
- Al emitir los sonidos vocálicos el aire no encuentra obstáculos en su salida. En los sonidos consonánticos existe cierre o estrechamiento de los órganos articulatorios.
- En los sonidos vocálicos la lengua no llega a tocar ningún punto de la boca, la mandíbula inferior desciende y la cavidad bucal presenta una mayor abertura. Los sonidos consonánticos son más cerrados que los vocálicos.
- Todas las vocales son sonoras. mientras que existen consonantes sonoras y consonantes sordas. Comparando las consonantes sonoras y las vocales, se ha observado que en las vocales hay una mayor tensión y mayor frecuencia vibratoria de las cuerdas vocales que en las consonantes. Esto provoca que las vocales sean más perceptibles.
- El aire de la fonación sale por la cavidad bucal (sonidos orales) o por la cavidad nasal (sonidos nasales). En las vocales nasalizadas el aire sale por la cavidad nasal y la bucal (sonidos oronasales).
* Criterios funcionales:
- Las vocales pueden formar sílabas, las consonantes no. Puede haber sílabas con sólo vocales. pero no existen sílabas sólo con consonantes: ai-re, o-jo, buey.
- El núcleo silábico es siempre una vocal.
- El acento, tanto el prosódico como el ortográfico, recae siempre sobre vocales. nunca sobre consonantes.
- Las vocales pueden formar palabras, las consonantes no: e, o, u, y, ¡ay!, ha, he, ¡eh!, ¡oh!, hoy... (tengamos presente que la grafía h no representa ningún sonido).
Criterios para clasificar los sonidos
Aunque existen diversos factores que podrían incluirse en la clasificación de los sonidos, tendremos en cuenta ante todo los siguientes criterios:
* Modo de articulación. Es la posición que adoptan los órganos articulatorios: es decir. si existe una mayor o menor abertura de éstos a la salida del aire.
* Lugar o punto de articulación. Es el lugar de la cavidad bucal en el que actúan los órganos articulatorios para producir el sonido.
* Acción de las cuerdas vocales. Si las cuerdas vocales oscilan, vibran, se producen sonidos sonoros. Si no vibran, se desarrollan los sonidos sordos.
* Intervencion de la cavidad nasal. Si el conducto nasal está cerrado, porque el velo del paladar se haya retraído. el aire sale por la cavidad bucal. Se producen los sonidos orales. Si, por el contrario, el conducto nasal está abierto, se producen los sonidos nasales.
8. Los fonemas vocálicos
En castellano existen cinco fonemas vocálicos: /a/, /e/. /i/, /o/, /u/.
El punto de articulación
Repasaremos aquí cada una de las articulaciones consonánticas que se distinguen de acuerdo al punto de articulación:
§ Bilabial: el labio inferior toca o se aproxima al labio superior.
§ Labiodental: el labio inferior toca o se aproxima a los incisivos superiores.
§ Dental: el ápice (o el predorso) de la lengua se coloca tras los incisivos superiores. En la articulación interdental -clasificada como un subgrupo de las dentales- el ápice se coloca entre los incisivos superiores e inferiores.
§ Alveolar: la lengua toca o se aproxima a los alveolos. Cuando el órgano activo de la articulación es el ápice de la lengua, el sonido se denomina apicoalveolar; cuando es el predorso de la lengua, el sonido se denomina predorsoalveolar. Cuando el punto de articulación es más atrasado, llegando casi a la zona palatal, el sonido resultante se denomina postalveolar o prepalatal.
§ Retrofleja: la IPA incluye las retroflejas entre las alveolares y las palatales, aunque en rigor no es un punto de articulación, sino un modo: la lengua se coloca de manera perpendicular al paladar, o incluso con el ápice mirando hacia el interior de la boca. Lo que sucede es que el punto de articulación de estas consonantes es habitualmente postalveolar o prepalatal. Por eso se incluyen de esta manera.
§ Palatal: el predorso y/o el dorso de la lengua toca o se aproxima al paladar duro. En este grupo pueden considerarse también las prepalatales, palatoalveolares o postalveolares.
§ Velar: el dorso o el postdorso de la lengua toca o se acerca al velo del paladar.
§ Uvular: el postdorso de la lengua se acerca o toca la úvula.
§ Faríngea: la raíz de la lengua se acerca a la pared faríngea.
§ Glotal: la cuerdas vocales participan de la articulación, bien uniéndose fuertemente sin vibrar (lo que se suele llamar golpe de glotis) o bien acercándose.
Por último, hay que tener en cuenta que existen sonidos con un punto de articulación principal y otro secundario (como, por ejemplo, la [l] velarizada del catalán o del inglés). En la transcripción fonética, los puntos de articulación secundarios se marcan habitualmente con diacríticos.
2.2. El modo de articulación
Veamos cuáles son las características principales de las consonantes según los distintos modos de articulación producidos en el tracto vocal:
§ Oclusivas: los órganos de la articulación se cierran estrechamente (en algún punto) y bloquean el paso del aire durante una fracción de tiempo. Por fin, la presión de la columna de aire logra vencer la oclusión y éste sale bruscamente, originando un ruido o chasquido característico, que se denomina explosión.
§ Fricativas: los órganos de la articulación se acercan sin llegar a cerrarse, dejando entre ellos un estrecho canal por el que la columna de aire, al pasar, produce un ruido turbulento característico de fricción, es decir, de roce.
§ Aproximantes: los órganos de la articulación se acercan, pero no tanto como en el caso anterior, de modo que no llega a producirse el ruido de fricción. Por el contrario, son sonidos muy parecidos acústicamente a las vocales.
§ Africadas: son articulaciones "dobles", puesto que vienen a ser la concatenación de dos articulaciones simples sucesivas. En primer lugar, se produce una oclusión; pero cuando ésta se rompe por la presión ejercida por la columna de aire, la ruptura no se produce de manera abrupta (lo que originaría una explosión) sino retardada. De esta manera, los órganos de la articulación no se separan inmediatamente, sino que quedan muy cercanos durante un breve periodo de tiempo; el aire pasa por ese estrecho canal y se produce el ruido característico de la fricción. Así pues, podría decirse que "oclusión + fricación = africación".
§ Vibrantes: su articulación presenta fases alternativas de pequeñas oclusiones (habitualmente, del ápice de la lengua en la zona alveolar), seguidas de pequeños momentos de similares características a las vocales, producidos por el rapidísimo alejamiento del ápice de la lengua. En definitiva, la lengua se pega y se despega de los alveolos a gran velocidad, dando lugar a sucesivas fases de oclusión y de vocalización. Cuando en la articulación se producen varias de estas fases, la vibrante es mútiple; si se produce sólo una fase, la vibrante es simple.
§ Laterales: la constricción se produce en la zona central de la cavidad bucal, de modo que el aire escapa por los laterales (o por uno de ellos). Según el grado de constricción, las laterales puede ser aproximantes o fricativas, aunque lo más normal es lo primero.
Clasificacion de la lectura
La lectura es factor fundamental en la formación integral del individuo, pues ella permite e desarrollo de la capacidad de comprensión, fijación de hábitos, de análisis y síntesis, enriquecimiento, corrección del vocabulario y el cultivo de la sensibilidad e imaginación creadora.
Clasificación. Existen innumerables clasificaciones de la lectura. Todas bajo diferentes puntos de vista, por lo tanto la selección de una en lugar de otra es producto del aspecto de la lectura de mayor importancia en un momento determinado. En este curso se adoptará la siguiente:
La lectura para dominar la información y el contenido: Suele ser lenta, cuidadosa y repetida. Conviene anotar, extraer y subrayar las ideas fundamentales. En este tipo de lectura no se trata de aprender automáticamente lo que dice ni lo que cree el autor fielmente. Se debe analizar, comparar con otros autores y aclarar las ideas propias.
Lectura explorativa: A traves de este tipo de lectura se obtiene una visión general del escrito. Se verifica rápidamente con un vistazo el índice, bibliografía, la conclusión y el final de algunos capítulos. Este tipo de lectura se efectúa cuando se leen los titulares de periódicos para enterarse de manera rápida de los últimos acontecimientos.
Lectura de repaso: Se hace con el objetivo de memorizar aspectos importantes de un libro o material con el cual estamos familiarizándonos. Si en lecturas anteriores se han demarcado o subrayado las ideas centrales se facilita y agiliza la lectura de repaso.
Lectura informativa: Se realiza con el fin de buscar una información determinada o captar toda o parte de la información de una obra en el menor tiempo posible. En este tipo de lectura no es necesario leer toda la obra sino consultar los párrafos necesarios.
Lectura de corrección: Se realiza con el objeto de corregir o rectificar conceptos, para ello se lee específicamente el capítulo o párrafo que contiene el punto específico a aclarar.
Lectura de distracción: Se realiza por libre elección se escoge libremente lo que desea leer sin que previamente haya un propósito de utilidad práctica, ni de uso inmediato, sino el placer espiritual que deja este tipo de lectura.Lectura crítica: Se realiza con el objeto de formarse un concepto valorativo de un libro, artículo. Debe hacerse con profundidad y lo más detalladamente posible.
Ortografía
Ortografía es la parte de la gramática normativa que fija las reglas para el uso de las letras y signos de puntuación en la escritura. La ortografía se basa en la aceptación de una serie de convenciones por parte de una comunidad lingüística con el objeto de mantener la unidad de la lengua escrita. En los países que poseen Academia de la lengua (como es el caso de todos los hispanohablantes), esta es la institución encargada de regular dichas convenciones.
La ortografía es una convención, dado que no siempre hay una correspondencia unívoca entre sonido y grafía. Los criterios para establecer dichas convenciones varían de unas lenguas a otras. En unas ha predominado el criterio fonémico para establecer las normas (es el caso del español). En otras lenguas, en cambio, prevalece el criterio etimológico, como en el caso del inglés y el francés, lo que conlleva una mayor divergencia entre escritura y pronunciación.
La ortografía es un aspecto clave en la enseñanza y la estandarización de una lengua, especialmente cuando experimenta una gran dispersión dialectal o cuando apenas posee tradición escrita.
Acentuación del idioma español
La acentuación del español está establecida actualmente por la Ortografía de la lengua española (1999) de la Real Academia Española.[] En español existen dos tipos de acento: el acento prosódico y el acento ortográfico.
El acento prosódico es la mayor fuerza con que se pronuncia una sílaba (sílaba tónica) de una palabra polisílaba cualquiera (de forma aislada) y de una monosílaba (si se encuentra dentro de su contexto). Este tipo de acento se encuentra en todas las palabras polisílabas y puede servir para diferenciar palabras según la sílaba sobre la que se encuentre: público (esdrújula), publico (grave) y publicó (aguda). El acento gráfico o tilde, en cambio, no se utiliza siempre y sirve para marcar dicha sílaba en determinados casos que rigen las reglas generales.
Reglas generales de acentuación
Según la posición de la sílaba tónica dentro de la palabra, se distinguen cuatro tipos de acentuación:
Palabras agudas
La palabra aguda u oxítona es aquella palabra en la que el acento recae en su última sílaba. El porcentaje de palabras agudas en el léxico castellano es inferior solamente al de las palabras graves, que son la mayoría. En castellano, llevan acento ortográfico las palabras agudas que terminan en vocal, en n, en s (salvo que la -s esté precedida por otra consonante) en ns. Ejemplos: sofá, café, sentí, salió, tabú, camión. No es correcto colocar tilde en palabras como Orleans.
Palabras graves, paroxítonas o llanas
La palabra grave, llana o paroxítona es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en su penúltima sílaba. La mayor parte del léxico castellano está compuesto por palabras llanas. En castellano, llevan acento ortográfico las palabras llanas cuando no terminan en -n, en -s o en vocal. Ejemplos: Bolívar, tándem, árbol, césped. También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante: bíceps, cómics, fórceps; y cuando terminan en -y, pues esta letra se considera consonante a efectos de acentuación: póney, yóquey.
Palabras esdrújulas
La palabra esdrújula o proparoxítona es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en su antepenúltima sílaba. En castellano todas las palabras esdrújulas siempre llevan tilde (acento ortográfico) en la vocal donde recae la acentuación. Algunos ejemplos de palabra esdrújula son "teléfono, informática, enciclopédico, lágrima, cárceles, árboles, esdrújula".
Palabras sobresdrújulas
Una palabra es sobresdrújula (o también sobreesdrújula), cuando la acentuación fonética recae en su trasantepenúltima sílaba. Normalmente las palabras en castellano sobreesdrújulas llevan tilde (acento ortográfico). No obstante, en el caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, sólo se acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo. Por ejemplo, la palabra fríamente lleva tilde puesto que el adjetivo del que está formada (frío) también la lleva, sin embargo efectivamente no la lleva ya que tampoco la tiene efectivo.
Signo de puntuación
Los signos de puntuación nos indican pausas obligatorias, supremacía de una frase sobre otra, y nos ayudan a y aplicar las normas básicas de la puntuación. interpretar y aclarar expresiones. La escritura es una forma de comunicación que implica una construcción lineal; dado que es imposible escribirlo todo al mismo tiempo, es necesario separar las ideas, jerarquizarlas y ponerlas en orden.
Signos principales
Los principales signos de puntuación son:el punto,la coma,el punto y coma,las comillas,los paréntesis,signos de interrogación,puntos suspensivos y el guión mayor.
El punto
El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español, además de en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto seguido, el punto aparte y el punto final.
Punto y seguido. Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera palabra escrita en este caso irá en mayúsculas, excepto en el caso de las abreviaturas. Por ejemplo: Historia de España. El descubrimiento de América.
Punto y aparte. Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo.
Punto y final. Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado.
La coma
La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado.
Se utiliza para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:
Tengo perros, gatos, conejos y ratones.
María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama.
Mi casa tiene: muebles, mesas y 2 camas
Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción entre ellos, siempre y cuando sean realmente independientes; pues, si no, estaríamos en el caso anterior:
Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.
También se utiliza para delimitar una aclaración o inciso:
Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.
Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.
El punto y coma
El punto y coma (;) es un signo de puntuación. Gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase (yuxtaposición):
María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más.
Está lloviendo mucho + No podremos ir caminando. = Está lloviendo mucho; no podremos ir caminando.
Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo:
María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más.
No podremos ir caminando porque está lloviendo mucho.
Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas: Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas. Delante de las conjunciones o locuciones como pero, más, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, cuando los periodos tienen cierta longitud:
Las comillas
Las comillas («, », ", ') son signos de puntuación, que se ponen al principio y al final de las frases escritas como citas o ejemplos o de aquellas que se quiere destacar.. Se utilizan, por ejemplo:
Para citar textualmente algo; "supuestamente"
Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error;
Para indicar la intención irónica del empleo de una palabra.
Para indicar algo sobre una palabra o expresión;
Para presentar el significado de una palabra o expresión.
Para destacar una expresión extranjera o un apodo o pseudónimo.
En español se utilizan tres tipos de comillas:
Comillas castellanas, latinas, españolas, angulares dobles o guillemot (« »);
Comillas dobles (o inglesas) (");
Comillas simples (', ‹ ›).
Así mismo, se distingue entre comillas de apertura («, ", ', ‹) y comillas de cierre (», ", ', ›).
Cada uno de estos signos tiene su propio uso. Como norma general, se utilizan las comillas castellanas. Si dentro de lo entrecomillado apareciera una segunda cita, se utilizarían otras comillas. Lo más frecuente es entrecomillar desde fuera hacia dentro, en el orden: «..."...'...'..."...».
Las comillas simples se utilizan para marcar ejemplos en casos en que no resulta apropiado el uso de la cursiva. También se prefiere su uso para presentar el significado de una palabra: El autor dijo: «las comillas ('signos de puntuación utilizados para demarcar niveles distintos en una oración') se usan profundamente en mi obra».
Dice la norma que los signos de puntuación de una oración que contiene un texto entrecomillado deben colocarse después de las comillas de cierre. Sirva de ejemplo el anterior.
En español, no se deja espacio alguno entre las comillas y su contenido. Cada idioma tiene sus propias normas de aplicación de las comillas.
Los paréntesis
Los paréntesis (en singular, paréntesis) son signos de puntuación. Se usan en pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración. Los distintos tipos son:
Los paréntesis propiamente dichos ( ),
Los corchetes [ ],
Las llaves { }
Los paréntesis angulares o corchetes angulares < >.
Para distinguir ambos paréntesis se usa decir:
Paréntesis que abre o paréntesis izquierdo al símbolo (,
Paréntesis que cierra o paréntesis derecho al símbolo ).
Igual que las comillas (cuando son mas de una vez) se utilizan de adentroo hacia afuera de esta manera: <..{..[..(..)..]..}..>
Signos de interrogación
El signo de interrogación es un signo de puntuación que denota una pregunta. Su origen se encuentra en el latín. La palabra «cuestión» viene del latín questio, o pregunta, abreviado como «Qo». Esta abreviación se transformó en el signo de interrogación.
En la mayoría de los idiomas se utiliza un único signo de interrogación al final de la frase interrogativa: How old are you? (Inglés: ¿Cuántos años tienes?). Este fue el uso habitual también en español, hasta mucho después de que la segunda edición de la Ortografía de la Real Academia, en 1754, declarase preceptivo iniciar las preguntas con el signo de apertura de interrogación invertido (¿), y terminarlas con el signo de interrogación ya existente (?) –¿Qué edad tienes?–, al tiempo que se ordenaba lo mismo para los signos de admiración (¡) y (!). La adopción fue lenta, y se encuentran libros, incluso del XIX, que no utilizan tales signos de apertura. Finalmente se generalizó, seguramente debido a que la sintaxis del español no ayuda en muchos casos a deducir en qué momento se inicia la frase interrogativa, como pasa en otros idiomas.
Una variante que no llegó a generalizarse fue la de utilizar la apertura sólo cuando el enunciado fuera largo, o con riesgo de ambigüedad, pero no para las frases breves y claramente interrogativas, como Quién vive?. La influencia del inglés está haciendo retornar este viejo criterio. Incluso, es común que en las salas de chat o conversaciones en línea en español se use solamente el signo (?) para preguntar, ya que ahorra tiempo al momento de presionar las teclas. Esto podría no tener gran importancia debido a que se está utilizando en conversaciones informales.
Puntos suspensivos
Los puntos suspensivos (…) son un signo de puntuación que se utiliza al final de una frase, en lugar del punto. Se representan por tres puntos alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.
Guión mayor
El guión mayor (—) (no debe confundirse con el llamado _ "barra baja" o "guión bajo" especialmente en contextos informáticos como en correos electrónicos) se usa para separar elementos incidentales que se intercalan en una oración y para señalar en los diálogos la intervención de cada locutor.
uso de las letras
Uso de la “B”:
Se usa antes de r y l: bra, bla.Ejemplo: Cabra, sombra.Se usa “B” cuando la palabra da idea de dos o doble: bi, bis, biz.Ejemplo: Bisnieto, bicampeón.Se usa “b” después de m:Ejemplo: Lumbre, ambulante.Se usa en las palabras que empiezan en habilidad. Excepto: movilidad y civilidad.Ejemplo: Rentabilidad, contabilidad.Se escribe las palabras terminadas verbales (del pasado imperfecto de indicativo): -aba, -àbamos y –aban.Uso de la “V”:
Se usa después de las palabras de las sílabas pre, pri, pro. Excepto: Probar, probeta, problema, probable y sus derivados.Ejemplo: privacidad, provocar.Se escribe los adjetivos terminados en –avo,-evo, -ivo y sus formas femeninas –ava,-eva, -iva.Ejemplo: Clavo, chivo.En las secuencias iniciales vi, -viz, -vice-(=seguido).Ejemplo: virreina, viceministro.Después de b, n, d.Ejemplo: subversión, adversario.Uso de la “C”:
Las palabras terminadas en z cambian ésta por una c en el plural: matriz- matrices.Ejemplo: Hoces, cruces.Se escriben las palabras terminales en –cida (cuando significan matar).Ejemplo: Matricida, patricido.Las palabras que empiezan con circu-.Ejemplo: circulo, circulación.Los verbos terminados en –dar. Excepto: ansiar, extasiar, lisiar y sus derivados.Ejemplo: vaciar.Uso de la “S”:
Los adjetivos terminados en oso, osa.Ejemplo: perezoso.Las palabras que empiezan con des, tras, trans.Ejemplo: descuidar, trasnochar.Palabras que empiezan con semi y las terminan con sis.Ejemplo: Seminario, crisis.Las terminaciones de los superlativos istmo(a).Ejemplo: Fuertísimo, tranquilísimo.Los gentilicios terminados en es, ense, iense.El pronombre que se agrega al final de algunos verbos.Ejemplo: ponerse, golpearse.Uso de la “Z”:
Las palabras terminadas en –anza y sus formas plurales. Excepto: mansa, gansa, cansa.Ejemplo: Bonanza, alianza.La mayoría de las palabras terminales en –zòn. Excepto Tesón, masón, requesón, blasón y mesón.Ejemplo: tazón.La terminación –ez de algunos apellidos.Ejemplo: Enríquez.La terminación –azo en los aumentativos o cuando expresa idea de golpe.Ejemplo: brazo.Uso de la “H”:
Las palabras que empiezan con hum- se escriben con H. excepto: Umbral, umbrio y umbilical.Ejemplo: humilde.Todas las palabras que empiezan con hidro- o hidra- (que significa agua) se escribe con h.Ejemplo: hidrogen0o.Las palabras que empiezan con hist-, host-, herb-, holg-, horr-, Hosp.- se escriben con H.Ejemplo: historia, horror.Todas las palabras que empiezan con hie-, hue-, hui-, se escriben con H.Ejemplo: Hueso.Las formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar, habitar.Ejemplo: Hablaremos.
0 comentarios:
Publicar un comentario