Template by:
Free Blog Templates

25/5/09

TRANCA ELIA



  • FUNCIONES DEL LENGUAJE

    FUNCION REPRESENTATIVA: Cuando el emisor busca informar algo sobre la realidad, estado de cosas y acontecimientos objetivos.
    Ejm: una ecuación cuadrática tiene dos raíces o también llamadas soluciones d la ecuación.
    FUNCION EXPRESIVA: Cuando expresamos nuestro estado de anímico. Puede ser amargura, tristeza, alegría, etc.
    Ejm: palabras que utilizamos en una pelea: ¡Carajo!, ¡Bestia!.
    FUNCION APELATIVA: Llamada también de conativa o de llamada, con ella, el emisor busca llamarla la atención del receptor para cambiar su conducta.
    Ejm: Jóvenes, ayuden a la anciana.
    FUNCION ESTETICA: Es donde el emisor trata de adornar la información usando metáfora, y otras figuras literarias.
    Ejm: “Ver aquellos ojos que reflejan en la luna una esperanza me da ganas de luchar”.
    FUNCION FATICA: Tiene la finalidad de poner en contacto lingüístico a los interlocutores, aunque realmente lo expresado no dice nada por lo general. Tiene por objetivo mantener el contacto entre el emisor y el receptor.
    Ejm: ¿Me estas escuchando?......
    FUNCION METALINGÛISTICA: Es el uso del leguaje en nuestra comunicación.
    Ejm: La palabra casa tiene cuatro letras.

    Clasificación de los fonemas vocálicos


    Criterios
    Vocales anteriores y posteriores
    Tres grados de apertura (cerrado, medio, abierto)
    Labialización ("redondo") o no de los fonemas.

    Descripción


    /i/ anterior, cerrado, no labializado
    /e/ anterior, medio, no labializado
    /æ/ anterior, abierto, no labializado
    /y/ anterior, cerrado, labializado (pronunciado con labios "redondos")
    /ø/ anterior, medio, labializado

    /u/ posterior, cerrado, labializado
    /o/ posterior, medio, labializado
    /ɑ/ posterior, abierto, no labializado




    Clasificación de los fonemas consonánticos

    Oclusivos
    Nasales
    Fricativos
    Líquidos
    Semivocales
    /p/ y /b/ oclusivos labiales, sordo y sonoro
    /t/ oclusivo dental sordo
    /d/ oclusivo alveolar sonoro
    /k/ y /g/ oclusivos velares, sordo y sonoro

    /m/ nasal labial sonoro
    /n/ nasal alveolar sonoro
    /ŋ/ nasal velar sonoro

    /f/ labiodental sordo
    /s/ alveolar sordo
    /h/ glotal sordo

    /l/ lateral alveolar sonoro
    /ɾ/ vibrante alveolar (simple)

    /v/ labiodental sonoro
    /j/ palatal sonoro


    EL PUNTO DE ARTICULACIÓN

    Repasaremos aquí cada una de las articulaciones consonánticas que se distinguen de acuerdo al punto de articulación:
    § Bilabial: el labio inferior toca o se aproxima al labio superior.
    § Labiodental: el labio inferior toca o se aproxima a los incisivos superiores.
    § Dental: el ápice (o el predorso) de la lengua se coloca tras los incisivos superiores. En la articulación interdental -clasificada como un subgrupo de las dentales- el ápice se coloca entre los incisivos superiores e inferiores.
    § Alveolar: la lengua toca o se aproxima a los alveolos. Cuando el órgano activo de la articulación es el ápice de la lengua, el sonido se denomina apicoalveolar; cuando es el predorso de la lengua, el sonido se denomina predorsoalveolar. Cuando el punto de articulación es más atrasado, llegando casi a la zona palatal, el sonido resultante se denomina postalveolar o prepalatal.
    § Retrofleja: la IPA incluye las retroflejas entre las alveolares y las palatales, aunque en rigor no es un punto de articulación, sino un modo: la lengua se coloca de manera perpendicular al paladar, o incluso con el ápice mirando hacia el interior de la boca. Lo que sucede es que el punto de articulación de estas consonantes es habitualmente postalveolar o prepalatal. Por eso se incluyen de esta manera.
    § Palatal: el predorso y/o el dorso de la lengua toca o se aproxima al paladar duro. En este grupo pueden considerarse también las prepalatales, palatoalveolares o postalveolares.
    § Velar: el dorso o el postdorso de la lengua toca o se acerca al velo del paladar.
    § Uvular: el postdorso de la lengua se acerca o toca la úvula.
    § Faríngea: la raíz de la lengua se acerca a la pared faríngea.
    § Glotal: la cuerdas vocales participan de la articulación, bien uniéndose fuertemente sin vibrar (lo que se suele llamar golpe de glotis) o bien acercándose.
    Por último, hay que tener en cuenta que existen sonidos con un punto de articulación principal y otro secundario (como, por ejemplo, la [l] velarizada del catalán o del inglés). En la transcripción fonética, los puntos de articulación secundarios se marcan habitualmente con diacríticos.
    LECTURA DE DISTRACCIÓN

    Se realiza por libre elección se escoge libremente lo que desea leer sin que previamente haya un propósito de utilidad práctica, ni de uso inmediato, sino el placer espiritual que deja este tipo de lectura.
    Muchas de las personas optan por esta alternativa para cultivar sus conocimientos y aprender mas porque quien no desea leer lo que le gusta ya sea un cuento, historia, periódicos, revistas u otro.
    Los jardines muchas veces usan este tipo de lectura ya por este tipo llegan mas a los niños, aprendes mas los niños de esta manera.Contandole lo que les gustan como pinocho, blanca nieves y los 7 enanos u otro.

    ORTOGRAFIA

    CONCEPTO.-

    Es una parte de la Gramática Normativa que enseña el uso correcto de los signos principales (las letras o grafías) y auxiliares de la escritura (la tilde, los signos de puntuación).

    LA TILDACIÒN GENERAL.-

    En nuestra lengua castellana, acento y tilde son dos conceptos que se relacionan, pero son diferentes.
    El acento opera a nivel de la lengua hablada (se pronuncia, es u fenómeno prosódico) y la tilde, a nivel de la lengua escrita (se escribe, es un fenómeno ortográfico). No siempre una sílaba acentuada exige tilde; pero en todos los casos una sílaba tildada es acentuada.

    ACENTO

  • Es la mayor fuerza de voz con que se pronuncia una sílaba de una palabra.
  • TILDE
  • Es la rayita con la se representa el acento en algunas palabras.
    Mò-vil
    ACENTUACION

  • TILDACION
    Es la acción de localizar el acento en la expresión oral, es decir, la mayor intensidad en la pronunciación.
    Es graficar mediante la tilde el acento de la palabra escrita, según ciertas reglas ortográficas.
    NORMA GENERAL
    Todas las palabras polisílabas, en forma general, tienen acento.
    Roble, soledad, libre.
    Solo un grupo de palabras llevan tilde.
    Mártir, héroe, éxito.

    Clases de palabras por acento.-

    REGLA DE TILDACION GENERAL

  • TIPO DE PALABRA

  • REGLA

    AGUDAS(OXITONAS)
    Se tildan cuando las palabras terminan en consonantes n, s o vocal.
    Ciprés, colibrí, acción
    GRAVES O LLANAS(PAROXITONAS)
    Se tildan cuando terminan en cualquier consonante que no sean n, s o vocal.
    (Se exceptúan bíceps, fórceps, tríceps)
    Fólder, láser, fácil.
    ESDRUJUJAS(PROPAROXITONAS)
    Se tildan todas sin excepción
    Ráfaga, órganos, América.
    SOBRESDRUJULAS(`PREPROPAROXITONAS)
    Se tildan todas sin excepción
    Recuérdemelo, entrégaselo, llévatelo.

    TILDACION DE PALABRAS COMPUESTAS.-

    Palabras ADVERBIALIZADAS:

    La palabra que se ha formado con la adición del sufijo mente a un adjetivo tiene dos acentos y, además, dicha palabra conserva el acento (tilde si tuviera) del adjetivo inicial.

    Cortés + mente = cortésmente
    Heroica + mente = heroicamente
    Difícil + mente = difícilmente.

    TILDACION ESPECIAL.-

    Es el criterio que toma en cuenta a un grupo de palabras que no se sometan a las reglas generales de tildaciòn comprenden:

    1.-Tildaciòn Diagrafica:

    Se aplica en la disyunción o para diferenciarlos de los guarismos.

    SE TILDA
    Cuando va entre números o guarismos.
    ¿Llevarás 10 ò 23 panes?
  • NO SE TILDA
    En todos los demás casos (cuando va entre palabras)
    ¿Ingrese a casa o no?

    2.-Tildaciòn enfática.-

    La tilde enfática diferencia la pronunciación de los pronombres, es decir, su entonación, no diferencia clases gramaticales.

    Ejemplo: qué, cuál, cómo, cuándo.

    Se tildan los pronombres cuando se pronuncian con énfasis (hipertónicas: con mayor fuerza) en las oraciones interrogantes y/o exclamativas:

    Directas:

    En las oraciones interrogantes. Cuando encontramos los pronombres entre los signos expresos de interrogación¿?.
    Esto porque la inflexión es ascendente y exige respuesta inmediata del interlocutor.
    Ejemplo: ¿Cuándo habrá un nuevo mañana?

    En las oraciones exclamativas. Aquellas que de concluyen con inflexión descendente y expresan emotividad del hablante (deseo, ira, desagrado) y se expresa con mayor énfasis.

    Indirectas:

    En las oraciones interrogativas. Cuando, a pesar de concluir con inflexión descendente, expresan algo con intención interrogativa.
    Ejemplo: dime, hija cómo te fue en la academia.

    En las oraciones exclamativas. Si manifiestan el complejo estado anímico del hablante con intención exclamativa.
    Ejemplo: No sabes cuándo me cuesta eso.

    3.-Tilde de Ruptura o Disolvente (Robùrica).-

    Esa tilde se aplica para disolver el diptongo; es decir, se aplica en aquellas palabras polisílabas donde hay hiato acentual.
    Ejemplo: María, Mío, vehículo.

    4.- Tilde Diacrítica.-

    Se aplica en algunas palabras homónimas, esta tilde diferencia clases gramaticales.
    En monosílabos: Por regla general, ninguna palabra que sea monosílaba lleva tilde, excepto ocho: de, te, tu, mas, si, se, el, mi. En consecuencia, nunca se colocará tilde en las siguientes palabras.
    Ti, vio, fui, fe, di, vi, dios, dio, fue, etc.

    PUNTUACION

    Tal como expresa la Real Academia Española, hay necesidad de signos de puntuación en la escritura, porque sin ellos podría resultar dudoso y oscuro el significado de las cláusulas.
    Los que se usan en nuestra lengua:

  • Usos de la Coma:

  • La coma representa la pausa más breve que hacemos al hablar y tiene por finalidad:
    · Separar los elementos de una serie, seguidos y de la misma clase, cuando no van unidos por conjunción.
    Ejemplo: Ana, Luis, Pedro y Rosa juegan.
    · Señalar la alternativa del orden gramatical normal de la oración.
    Ejemplo: Después de mucho tiempo, has vuelto.
    · Aislar los elementos explicativos intercalados en la oración.
    Ejemplo: Rolandito, el ahijado de José y Esther, es un poco travieso.
    · Aislar el nombre vocativo.
    Ejemplo: Anita, no toques ese cuadro.
    · Señalar la omisión de un elemento gramatical (un verbo sobreentendido).
    Ejemplo: Tomás estudia mucho; Juan, un poco.
    · Anunciar e incluso aislar con las pausas los nexos gramaticales.
    Ejemplo: Se apagó el incendio, sin embargo, todavía hay peligro.

    Uso del punto y coma:

    El punto y coma representa una pausa intermedio, es decir, mayor que la coma y menor que el punto; tiene por finalidad:
    · Separar las proporciones de un texto, especialmente si son extensos o ya se han utilizado en ellas comas.
    Ejemplo: Invitó a sus amigos a al fiesta; algunos, sin embargo, no asistieron.
    · En algunas oraciones extensas, señalar los nexos gramática ticales antecediéndolos.
    Ejemplo: Hizo todo lo que pudo para ayudar a sus amigos en peligro; sin embargo, fue en vano.

    Uso de los dos puntos:

    Los dos puntos marcan una pausa seguida de una explicación o enumeración. Tienen por finalidad:
    · Anunciar lo que sigue a los encabezamientos de las cartas y otros documentos.
    Ejemplo: Muy señor mío: Cumplo con informarle que….
    · Anunciar la cita textual.
    Ejemplo: Dice el refranero: Cría cuervos y te sacarán los ojos.
    · Introducir una enumeración.
    Ejemplo: Las cinco partes del mundo son las siguientes: Europa, Asia, América y Oceanía.
    · Explicación o sintetizar un pensamiento.
    Ejemplo: No tiene interés ni autoestima ni vocación y ni siquiera la más mínima aptitud: no es adecuado para el puesto.
    · Relación causa-efecto.
    Ejemplo. Estudió con esmero: logró sus objetivos.

    Uso del punto:

    El punto representa una pausa prolongada. Tiene por finalidad:
    · Separar oraciones dentro de un mismo párrafo (punto y seguido), la última oración del párrafo de la primera del párrafo siguiente (punto y aparte) o poner fin a un escrito.
    Ejemplo: Juan llegó a su casa extremadamente fatigado.
    · El trabajo era duro. Mañana será otro día, se dijo a sí mismo.

    USO DE LETRAS

    Uso de la “B”:

  • Se usa antes de r y l: bra, bla.
    Ejemplo: Cabra, sombra.
    Se usa “B” cuando la palabra da idea de dos o doble: bi, bis, biz.
    Ejemplo: Bisnieto, bicampeón.
    Se usa “b” después de m:
    Ejemplo: Lumbre, ambulante.
    Se usa en las palabras que empiezan en habilidad. Excepto: movilidad y civilidad.
    Ejemplo: Rentabilidad, contabilidad.
    Se escribe las palabras terminadas verbales (del pasado imperfecto de indicativo): -aba, -àbamos y –aban.

    Uso de la “V”:


  • Se usa después de las palabras de las sílabas pre, pri, pro. Excepto: Probar, probeta, problema, probable y sus derivados.
    Ejemplo: privacidad, provocar.
    Se escribe los adjetivos terminados en –avo,-evo, -ivo y sus formas femeninas –ava,-eva, -iva.
    Ejemplo: Clavo, chivo.
    En las secuencias iniciales vi, -viz, -vice-(=seguido).
    Ejemplo: virreina, viceministro.
    Después de b, n, d.
    Ejemplo: subversión, adversario.

    Uso de la “C”:

  • Las palabras terminadas en z cambian ésta por una c en el plural: matriz- matrices.
    Ejemplo: Hoces, cruces.
    Se escriben las palabras terminales en –cida (cuando significan matar).
    Ejemplo: Matricida, patricido.
    Las palabras que empiezan con circu-.
    Ejemplo: circulo, circulación.
    Los verbos terminados en –dar. Excepto: ansiar, extasiar, lisiar y sus derivados.
    Ejemplo: vaciar.

    Uso de la “S”:

  • Los adjetivos terminados en oso, osa.
    Ejemplo: perezoso.
    Las palabras que empiezan con des, tras, trans.
    Ejemplo: descuidar, trasnochar.
    Palabras que empiezan con semi y las terminan con sis.
    Ejemplo: Seminario, crisis.
    Las terminaciones de los superlativos istmo(a).
    Ejemplo: Fuertísimo, tranquilísimo.
    Los gentilicios terminados en es, ense, iense.
    El pronombre que se agrega al final de algunos verbos.
    Ejemplo: ponerse, golpearse.

    Uso de la “Z”:

  • Las palabras terminadas en –anza y sus formas plurales. Excepto: mansa, gansa, cansa.
    Ejemplo: Bonanza, alianza.
    La mayoría de las palabras terminales en –zòn. Excepto Tesón, masón, requesón, blasón y mesón.
    Ejemplo: tazón.
    La terminación –ez de algunos apellidos.
    Ejemplo: Enríquez.
    La terminación –azo en los aumentativos o cuando expresa idea de golpe.
    Ejemplo: brazo.

    Uso de la “H”:

  • Las palabras que empiezan con hum- se escriben con H. excepto: Umbral, umbrio y umbilical.
    Ejemplo: humilde.
    Todas las palabras que empiezan con hidro- o hidra- (que significa agua) se escribe con h.
    Ejemplo: hidrogen0o.
    Las palabras que empiezan con hist-, host-, herb-, holg-, horr-, Hosp.- se escriben con H.
    Ejemplo: historia, horror.
    Todas las palabras que empiezan con hie-, hue-, hui-, se escriben con H.
    Ejemplo: Hueso.
    Las formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar, habitar.
    Ejemplo: Hablaremos
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÒN

En todo acto de comunicación intervienen una serie de factores necesarios para que ésta se dé. Vamos a ver los elementos de la comunicación sobre ella:


EL EMISOR: El emisor es quien abre el proceso de la comunicación, el que da a conocer el mensaje y lo emite. Esto se hace mediante la elección, la codificación y el envío del mensaje. En una conversación, el emisor es quien inicia la conversación. En una empresa, por ejemplo, los memorandos son comunicaciones en las cuales quien las envía es el emisor del proceso de comunicación.


EL RECEPTOR: El receptor es quien recibe el mensaje, y a su vez cierra el proceso de la comunicación mediante la recepción, decodificación y aceptación del mensaje que se transmitió, y retroalimenta al emisor.


EL CÓDIGO: conjunto de signos y reglas para combinarlos, común a emisor y
receptor; en este caso, la lengua española.


EL MENSAJE: El mensaje representa la información que el emisor desea transmitir al receptor, y que contiene los símbolos verbales (orales o escritos) y claves no verbales que representan la información que el emisor desea trasmitir al receptor. El mensaje emitido y el recibido no necesariamente son los mismos, ya que la codificación y decodificación del mismo pueden variar debido a los antecedentes y puntos de vista tanto del emisor como del receptor.


EL CANAL : vía por la que circula el mensaje. En esta imagen se supone que
están hablando, por lo tanto el canal será el aire; pero también puede ser el
hilo telefónico, un libro...


LA SITUACIÓN O CIRCUNSTANCIAS: En las que se producen la comunicación.

CONTEXTO en el que se transmite el mensaje. Puede ser el mismo para el
emisor y el receptor o diferente al estar separados por el tiempo o el
espacio.

EJEMPLO:
Imaginemos la siguiente situación comunicativa: Jacinta llama
a su padre por teléfono para decirle que va a visitarlo esa tarde. Los elementos que intervienen son los siguientes:
El emisor: Jacinta.
El receptor: su padre.
El código: la lengua española empleada por ambos.
El mensaje: el conjunto de frases que se intercambian.
El canal: la telefonía (por cable o por satélite).
La situación y el contexto: el mundo exterior al que se refieren las cosas
de las que hablan y, en especial, el mundo que comparten entre ellos y que
hace que sus mensajes tengan un sentido.
CODIFICACION O ENCODIFICADOR: Codificar el mensaje consiste en traducir la idea en palabras, gráficas u otros símbolos adecuados para dar a conocer el mensaje. El emisor escoge el código a fin de organizar las palabras y los símbolos en una forma que facilite el tipo de transmisión.

EL DECODIFICADOR: La decodificación es la traducción de mensajes a una versión comprensible para el receptor. El emisor quiere que el receptor comprenda el mensaje en la forma en que fue transmitido, por lo que utiliza códigos comprensibles para ambos. Sin embargo, la comprensión puede ocurrir únicamente en la mente del receptor, es él quien decide si ha comprendido o no el mensaje.

FUENTE DE ALIMENTACIÓN: Persona que transmite o desea transmitir la información.

INTERFERENCIA: Son los que permiten una buena comunicación como el ruido.
FUNCIONES DEL LENGUAJE
FUNCION REPRESENTATIVA:
Cuando el emisor busca informar algo sobre la realidad, estado de cosas y acontecimientos objetivos. Ejm: una ecuación cuadrática tiene dos raíces o también llamadas soluciones d la ecuación.
FUNCION EXPRESIVA:
Cuando expresamos nuestro estado de anímico. Puede ser amargura, tristeza, alegría, etc. Ejm: palabras que utilizamos en una pelea: ¡Carajo!, ¡Bestia!.
FUNCION APELATIVA:
Llamada también de conativa o de llamada, con ella, el emisor busca llamarla la atención del receptor para cambiar su conducta. Ejm: Jóvenes, ayuden a la anciana.
FUNCION ESTETICA:
Es donde el emisor trata de adornar la información usando metáfora, y otras figuras literarias. Ejm: “Ver aquellos ojos que reflejan en la luna una esperanza me da ganas de luchar”.
FUNCION FATICA:
Tiene la finalidad de poner en contacto lingüístico a los interlocutores, aunque realmente lo expresado no dice nada por lo general. Tiene por objetivo mantener el contacto entre el emisor y el receptor. Ejm: ¿Me estas escuchando?......
FUNCION METALINGÛISTICA:
Es el uso del leguaje en nuestra comunicación.
Ejm: La palabra casa tiene cuatro letras.
Clasificación de los fonemas vocálicos
Criterios Vocales anteriores y posteriores
Tres grados de apertura (cerrado, medio, abierto) Labialización ("redondo") o no de los fonemas.
Descripción /i/ anterior, cerrado, no labializado /e/ anterior, medio, no labializado /æ/ anterior, abierto, no labializado /y/ anterior, cerrado, labializado (pronunciado con labios "redondos") /ø/ anterior, medio, labializado /u/ posterior, cerrado, labializado /o/ posterior, medio, labializado /ɑ/ posterior, abierto, no labializado
Clasificación de los fonemas consonánticos
Oclusivos Nasales Fricativos Líquidos
Semivocales /p/ y /b/ oclusivos labiales, sordo y sonoro /t/ oclusivo dental sordo /d/ oclusivo alveolar sonoro /k/ y /g/ oclusivos velares, sordo y sonoro /m/ nasal labial sonoro /n/ nasal alveolar sonoro /ŋ/ nasal velar sonoro /f/ labiodental sordo /s/ alveolar sordo /h/ glotal sordo /l/ lateral alveolar sonoro /ɾ/ vibrante alveolar (simple) /v/ labiodental sonoro /j/ palatal sonoro
EL PUNTO DE ARTICULACIÓN
Repasaremos aquí cada una de las articulaciones consonánticas que se distinguen de acuerdo al punto de articulación:
§ Bilabial: el labio inferior toca o se aproxima al labio superior.
§ Labiodental: el labio inferior toca o se aproxima a los incisivos superiores.
§ Dental: el ápice (o el predorso) de la lengua se coloca tras los incisivos superiores. En la articulación interdental -clasificada como un subgrupo de las dentales- el ápice se coloca entre los incisivos superiores e inferiores.
§ Alveolar: la lengua toca o se aproxima a los alveolos. Cuando el órgano activo de la articulación es el ápice de la lengua, el sonido se denomina apicoalveolar; cuando es el predorso de la lengua, el sonido se denomina predorsoalveolar. Cuando el punto de articulación es más atrasado, llegando casi a la zona palatal, el sonido resultante se denomina postalveolar o prepalatal.
§ Retrofleja: la IPA incluye las retroflejas entre las alveolares y las palatales, aunque en rigor no es un punto de articulación, sino un modo: la lengua se coloca de manera perpendicular al paladar, o incluso con el ápice mirando hacia el interior de la boca. Lo que sucede es que el punto de articulación de estas consonantes es habitualmente postalveolar o prepalatal. Por eso se incluyen de esta manera.
§ Palatal: el predorso y/o el dorso de la lengua toca o se aproxima al paladar duro. En este grupo pueden considerarse también las prepalatales, palatoalveolares o postalveolares.
§ Velar: el dorso o el postdorso de la lengua toca o se acerca al velo del paladar.
§ Uvular: el postdorso de la lengua se acerca o toca la úvula.
§ Faríngea: la raíz de la lengua se acerca a la pared faríngea.
§ Glotal: la cuerdas vocales participan de la articulación, bien uniéndose fuertemente sin vibrar (lo que se suele llamar golpe de glotis) o bien acercándose.
Por último, hay que tener en cuenta que existen sonidos con un punto de articulación principal y otro secundario (como, por ejemplo, la [l] velarizada del catalán o del inglés).
En la transcripción fonética, los puntos de articulación secundarios se marcan habitualmente con diacríticos.
LECTURA DE DISTRACCIÓN
Se realiza por libre elección se escoge libremente lo que desea leer sin que previamente haya un propósito de utilidad práctica, ni de uso inmediato, sino el placer espiritual que deja este tipo de lectura. Muchas de las personas optan por esta alternativa para cultivar sus conocimientos y aprender mas porque quien no desea leer lo que le gusta ya sea un cuento, historia, periódicos, revistas u otro. Los jardines muchas veces usan este tipo de lectura ya por este tipo llegan mas a los niños, aprendes mas los niños de esta manera.Contandole lo que les gustan como pinocho, blanca nieves y los 7 enanos u otro.
ORTOGRAFIA
CONCEPTO.- Es una parte de la Gramática Normativa que enseña el uso correcto de los signos principales (las letras o grafías) y auxiliares de la escritura (la tilde, los signos de puntuación).
LA TILDACIÒN GENERAL.-
En nuestra lengua castellana, acento y tilde son dos conceptos que se relacionan, pero son diferentes. El acento opera a nivel de la lengua hablada (se pronuncia, es u fenómeno prosódico) y la tilde, a nivel de la lengua escrita (se escribe, es un fenómeno ortográfico). No siempre una sílaba acentuada exige tilde; pero en todos los casos una sílaba tildada es acentuada.
ACENTO
Es la mayor fuerza de voz con que se pronuncia una sílaba de una palabra.
TILDE
Es la rayita con la se representa el acento en algunas palabras. Mò-vil
ACENTUACION

TILDACION
Es la acción de localizar el acento en la expresión oral, es decir, la mayor intensidad en la pronunciación. Es graficar mediante la tilde el acento de la palabra escrita, según ciertas reglas ortográficas.
NORMA GENERAL
Todas las palabras polisílabas, en forma general, tienen acento. Roble, soledad, libre. Solo un grupo de palabras llevan tilde. Mártir, héroe, éxito.
Clases de palabras por acento.-
REGLA DE TILDACION GENERAL

TIPO DE PALABRA

REGLA AGUDAS(OXITONAS) Se tildan cuando las palabras terminan en consonantes n, s o vocal. Ciprés, colibrí, acción
GRAVES O LLANAS(PAROXITONAS) Se tildan cuando terminan en cualquier consonante que no sean n, s o vocal. (Se exceptúan bíceps, fórceps, tríceps) Fólder, láser, fácil.
ESDRUJUJAS(PROPAROXITONAS) Se tildan todas sin excepción Ráfaga, órganos, América.
SOBRESDRUJULAS(`PREPROPAROXITONAS) Se tildan todas sin excepción Recuérdemelo, entrégaselo, llévatelo.
TILDACION DE PALABRAS COMPUESTAS.-
Palabras ADVERBIALIZADAS: La palabra que se ha formado con la adición del sufijo mente a un adjetivo tiene dos acentos y, además, dicha palabra conserva el acento (tilde si tuviera) del adjetivo inicial. Cortés + mente = cortésmente Heroica + mente = heroicamente Difícil + mente = difícilmente.
TILDACION ESPECIAL.-
Es el criterio que toma en cuenta a un grupo de palabras que no se sometan a las reglas generales de tildaciòn comprenden:
1.-Tildaciòn Diagrafica: Se aplica en la disyunción o para diferenciarlos de los guarismos.
SE TILDA
Cuando va entre números o guarismos. ¿Llevarás 10 ò 23 panes?
NO SE TILDA
En todos los demás casos (cuando va entre palabras) ¿Ingrese a casa o no?
2.-Tildaciòn enfática.- La tilde enfática diferencia la pronunciación de los pronombres, es decir, su entonación, no diferencia clases gramaticales. Ejemplo: qué, cuál, cómo, cuándo. Se tildan los pronombres cuando se pronuncian con énfasis (hipertónicas: con mayor fuerza) en las oraciones interrogantes y/o exclamativas:
Directas:
En las oraciones interrogantes. Cuando encontramos los pronombres entre los signos expresos de interrogación¿?. Esto porque la inflexión es ascendente y exige respuesta inmediata del interlocutor. Ejemplo: ¿Cuándo habrá un nuevo mañana?
En las oraciones exclamativas. Aquellas que de concluyen con inflexión descendente y expresan emotividad del hablante (deseo, ira, desagrado) y se expresa con mayor énfasis.
Indirectas:
En las oraciones interrogativas. Cuando, a pesar de concluir con inflexión descendente, expresan algo con intención interrogativa. Ejemplo: dime, hija cómo te fue en la academia.
En las oraciones exclamativas. Si manifiestan el complejo estado anímico del hablante con intención exclamativa. Ejemplo: No sabes cuándo me cuesta eso.
3.-Tilde de Ruptura o Disolvente (Robùrica).- Esa tilde se aplica para disolver el diptongo; es decir, se aplica en aquellas palabras polisílabas donde hay hiato acentual. Ejemplo: María, Mío, vehículo.
4.- Tilde Diacrítica.- Se aplica en algunas palabras homónimas, esta tilde diferencia clases gramaticales.
En monosílabos: Por regla general, ninguna palabra que sea monosílaba lleva tilde, excepto ocho: de, te, tu, mas, si, se, el, mi. En consecuencia, nunca se colocará tilde en las siguientes palabras. Ti, vio, fui, fe, di, vi, dios, dio, fue, etc.
PUNTUACION
Tal como expresa la Real Academia Española, hay necesidad de signos de puntuación en la escritura, porque sin ellos podría resultar dudoso y oscuro el significado de las cláusulas. Los que se usan en nuestra lengua:

Usos de la Coma:

La coma representa la pausa más breve que hacemos al hablar y tiene por finalidad:
· Separar los elementos de una serie, seguidos y de la misma clase, cuando no van unidos por conjunción. Ejemplo: Ana, Luis, Pedro y Rosa juegan.
· Señalar la alternativa del orden gramatical normal de la oración. Ejemplo: Después de mucho tiempo, has vuelto.
· Aislar los elementos explicativos intercalados en la oración. Ejemplo: Rolandito, el ahijado de José y Esther, es un poco travieso.
· Aislar el nombre vocativo. Ejemplo: Anita, no toques ese cuadro.
· Señalar la omisión de un elemento gramatical (un verbo sobreentendido). Ejemplo: Tomás estudia mucho; Juan, un poco.
· Anunciar e incluso aislar con las pausas los nexos gramaticales. Ejemplo: Se apagó el incendio, sin embargo, todavía hay peligro.
Uso del punto y coma:
El punto y coma representa una pausa intermedio, es decir, mayor que la coma y menor que el punto; tiene por finalidad:
· Separar las proporciones de un texto, especialmente si son extensos o ya se han utilizado en ellas comas. Ejemplo: Invitó a sus amigos a al fiesta; algunos, sin embargo, no asistieron.
· En algunas oraciones extensas, señalar los nexos gramática ticales antecediéndolos. Ejemplo: Hizo todo lo que pudo para ayudar a sus amigos en peligro; sin embargo, fue en vano.
Uso de los dos puntos:
Los dos puntos marcan una pausa seguida de una explicación o enumeración. Tienen por finalidad:
· Anunciar lo que sigue a los encabezamientos de las cartas y otros documentos. Ejemplo: Muy señor mío: Cumplo con informarle que….
· Anunciar la cita textual. Ejemplo: Dice el refranero: Cría cuervos y te sacarán los ojos.
· Introducir una enumeración. Ejemplo: Las cinco partes del mundo son las siguientes: Europa, Asia, América y Oceanía.
· Explicación o sintetizar un pensamiento. Ejemplo: No tiene interés ni autoestima ni vocación y ni siquiera la más mínima aptitud: no es adecuado para el puesto.
· Relación causa-efecto. Ejemplo. Estudió con esmero: logró sus objetivos.
Uso del punto:
El punto representa una pausa prolongada. Tiene por finalidad:
· Separar oraciones dentro de un mismo párrafo (punto y seguido), la última oración del párrafo de la primera del párrafo siguiente (punto y aparte) o poner fin a un escrito. Ejemplo: Juan llegó a su casa extremadamente fatigado.
· El trabajo era duro. Mañana será otro día, se dijo a sí mismo.
USO DE LETRAS
Uso de la “B”:

Se usa antes de r y l: bra, bla. Ejemplo: Cabra, sombra.
Se usa “B” cuando la palabra da idea de dos o doble: bi, bis, biz. Ejemplo: Bisnieto, bicampeón.
Se usa “b” después de m: Ejemplo: Lumbre, ambulante.
Se usa en las palabras que empiezan en habilidad. Excepto: movilidad y civilidad. Ejemplo: Rentabilidad, contabilidad.
Se escribe las palabras terminadas verbales (del pasado imperfecto de indicativo): -aba, -àbamos y –aban.
Uso de la “V”:

Se usa después de las palabras de las sílabas pre, pri, pro. Excepto: Probar, probeta, problema, probable y sus derivados. Ejemplo: privacidad, provocar.
Se escribe los adjetivos terminados en –avo,-evo, -ivo y sus formas femeninas –ava,-eva, -iva. Ejemplo: Clavo, chivo.
En las secuencias iniciales vi, -viz, -vice-(=seguido). Ejemplo: virreina, viceministro. Después de b, n, d. Ejemplo: subversión, adversario.
Uso de la “C”:

Las palabras terminadas en z cambian ésta por una c en el plural: matriz- matrices. Ejemplo: Hoces, cruces.
Se escriben las palabras terminales en –cida (cuando significan matar). Ejemplo: Matricida, patricido.
Las palabras que empiezan con circu-. Ejemplo: circulo, circulación. Los verbos terminados en –dar. Excepto: ansiar, extasiar, lisiar y sus derivados. Ejemplo: vaciar.
Uso de la “S”:

Los adjetivos terminados en oso, osa. Ejemplo: perezoso.
Las palabras que empiezan con des, tras, trans. Ejemplo: descuidar, trasnochar.
Palabras que empiezan con semi y las terminan con sis. Ejemplo: Seminario, crisis. Las terminaciones de los superlativos istmo(a). Ejemplo: Fuertísimo, tranquilísimo. Los gentilicios terminados en es, ense, iense.
El pronombre que se agrega al final de algunos verbos. Ejemplo: ponerse, golpearse. Uso de la “Z”:
Las palabras terminadas en –anza y sus formas plurales. Excepto: mansa, gansa, cansa. Ejemplo: Bonanza, alianza.
La mayoría de las palabras terminales en –zòn. Excepto Tesón, masón, requesón, blasón y mesón. Ejemplo: tazón.
La terminación –ez de algunos apellidos. Ejemplo: Enríquez.
La terminación –azo en los aumentativos o cuando expresa idea de golpe. Ejemplo: brazo.
Uso de la “H”:

Las palabras que empiezan con hum- se escriben con H. excepto: Umbral, umbrio y umbilical. Ejemplo: humilde.
Todas las palabras que empiezan con hidro- o hidra- (que significa agua) se escribe con h. Ejemplo: hidrogen0o.
Las palabras que empiezan con hist-, host-, herb-, holg-, horr-, Hosp.- se escriben con H. Ejemplo: historia, horror.
Todas las palabras que empiezan con hie-, hue-, hui-, se escriben con H. Ejemplo: Hueso.
Las formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar, habitar. Ejemplo: Hablaremos.

20/5/09

Munarriz Yasmin

Elementos De La Comunicación

Los elementos o factores de la comunicación humana son:


Emisor: Es el punto (persona, organización…) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlos de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso comunicativo.


Receptor: Es el punto (persona, organización…) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor, ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer.


Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el emisor utilizará para transmitir su mensaje. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática; todo lo que nos rodea son códigos.


Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea transmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información.


Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información-comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica.


Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.


Interferencia o barrera: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo; se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio. También suele llamarse ruido.


Retroalimentación (mensaje de retorno): Es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta…), logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Si no hay retroalimentación, entonces sólo hay información, más no comunicación.


FUNCIONES Y ELEMENTOS DE LA COMUNICACION

Comunicación es el intercambio de información entre un hablante y un oyente que utilizan el mismo código (lengua).


Elementos de la Comunicación


Emisor - Aquel del que procede el mensaje.
Receptor - El que recibe o interpreta el mensaje.
Mensaje - La información que se transmite.
Código - Idioma que utilizan el emisor y el receptor.

Canal - La vía por la que circula el mensaje: ondas sonoras del aire, papel escrito

Funciones de la Comunicación


- Denotativa o referencial.
Se produce cuando el emisor utiliza el lenguaje para transmitir una información al receptor.
Son las tres y media.


- Emotiva o expresiva.
Se da cuando expresamos sentimientos o deseos.
¡Qué pena, casi gana el Real Madrid!


- Conativa o apelativa.
El hablante quiere llamar la atención al oyente.
¡Oye, oye, espera un momento!


- Fática o de contacto.
Se utiliza para establecer contacto o cortar la comunicación.
Hola, ¿qué tal? ¡Adiós, hasta pronto!


- Poética o estética.
Se utiliza cuando se busca la belleza y el mensaje oral o escrito se cuida especialmente.
Amar es cuando la proteges de la lluvia y el viento.

Amar es cuando la abrazas y te olvidas del tiempo.


- Metalingüística.
Cuando utilizas la lengua para hablar del propio lenguaje.
Pero, es una conjunción adversativa.

LOS FONEMAS VOCALICOS


Cuando articulamos los sonidos vocálicos, el aire no encuentra obstáculos en su salida desde los pulmones al exterior. Para clasificar estos fonemas, tendremos en cuenta los siguientes factores:


. La localización (punto de articulación). Se refiere a la parte de la boca donde se articulan. Pueden ser anteriores (/e/, /i/), medio o central (/a/) o posteriores (/o/, /u/).
. La abertura (modo de articulación). Se refiere a la abertura de la boca al pronunciarlos. Pueden ser de abertura máxima o abierto (/a/), de abertura media o semiabiertos (/e/, /o/) y de abertura mínima o cerrados (i, u).


RASGOS DE LOS FONEMAS VOCALES


/a/ - Localización media y abertura máxima
/e/ - Localización anterior y abertura media
/i/ - Localización anterior y abertura mínima
/o/ - Localización posterior y abertura media
/u/ - Localización posterior y abertura mínima

LOS FONEMAS CONSONANTICOS


En la articulación de los sonidos consonánticos siempre hay un obstáculo más o menos grande que impide salir el aire desde los pulmones al exterior. Según las circunstancias que rodean esta salida del aire, existen ciertos factores que debemos tener en cuenta a la hora de clasificarlos:


. Zona o punto de articulación. Es el lugar donde toman contacto los órganos que intervienen en la producción del sonido. Por ejemplo, si para producir un sonido entran en contacto los dos labios, se crearán sonidos bilabiales como es el caso de las realizaciones de los fonemas /p/, /b/ y /m/.
.Modo de articulación. Es la postura que adoptan los órganos que producen los sonidos. Por ejemplo, si los órganos cierran total y momentáneamente la salida del aire, los sonidos serán oclusivos. Ese es el caso de los sonidos /p/, /t/ y /k/.
. Actividad de las cuerdas vocales. Cuando producimos sonidos, las cuerdas vocales pueden vibrar o no vibrar. Si las cuerdas vocales no vibran, los sonidos se llaman sordos. Así producimos /p/, /f/, /k/. Cuando, por el contrario, las cuerdas vocales vibran se llaman sonoros. Esto pasa al pronunciar /a/, /b/, /d/.
. Actividad de la cavidad nasal. Si al producir sonidos, parte del aire pasa por la cavidad nasal, los sonidos se llaman nasales. Son de esta clase /m/, /n/, /ñ/. Si todo el aire para por la cavidad bucal se llaman orales. De este tipo son /f/, /e/, /s/.

PUNTOS DE ARTICULACION FONETICO



ORTOGRAFIA


Definición:


Es la parte de la gramática normativa que fija las reglas para el uso de las letras y signos de puntuación en la escritura. La ortografía se basa en la aceptación de una serie de convenciones por parte de una comunidad lingüística con el objeto de mantener la unidad de la lengua escrita. En los países que poseen Academia de la lengua (como es el caso de todos los hispanohablantes), esta es la institución encargada de regular dichas convenciones.
La ortografía es una convención, dado que no siempre hay una correspondencia unívoca entre sonido y grafía. Los criterios para establecer dichas convenciones varían de unas lenguas a otras. En unas ha predominado el criterio fonémico para establecer las normas (es el caso del español). En otras lenguas, en cambio, prevalece el criterio etimológico, como en el caso del inglés y el francés, lo que conlleva una mayor divergencia entre escritura y pronunciación.
La ortografía es un aspecto clave en la enseñanza y la estandarización de una lengua, especialmente cuando experimenta una gran dispersión dialectal o cuando apenas posee tradición escrita.

Acentuación:

El acento prosódico es la mayor fuerza con que se pronuncia una sílaba (sílaba tónica) de una palabra polisílaba cualquiera (de forma aislada) y de una monosílaba (si se encuentra dentro de su contexto). Este tipo de acento se encuentra en todas las palabras polisílabas y puede servir para diferenciar palabras según la sílaba sobre la que se encuentre: público (esdrújula), publico (grave) y publicó (aguda). El acento gráfico o tilde, en cambio, no se utiliza siempre y sirve para marcar dicha sílaba en determinados casos que rigen las reglas generales.Según la posición de la sílaba tónica dentro de la palabra, se distinguen cuatro tipos de acentuación:

Palabras agudas

La palabra aguda u oxítona es aquella palabra en la que el acento recae en su última sílaba. El porcentaje de palabras agudas en el léxico castellano es inferior solamente al de las palabras graves, que son la mayoría. En castellano, llevan acento ortográfico las palabras agudas que terminan en vocal, en n, en s (salvo que la -s esté precedida por otra consonante) en ns. Ejemplos: sofá, café, sentí, salió, tabú, camión. No es correcto colocar tilde en palabras como Orleans.

Palabras graves, paroxítonas o llanas

La palabra grave, llana o paroxítona es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en su penúltima sílaba. La mayor parte del léxico castellano está compuesto por palabras llanas. En castellano, llevan acento ortográfico las palabras llanas cuando no terminan en -n, en -s o en vocal. Ejemplos: Bolívar, tándem, árbol, césped. También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante: bíceps, cómics, fórceps; y cuando terminan en -y, pues esta letra se considera consonante a efectos de acentuación: póney, yóquey.

Palabras esdrújulas

La palabra esdrújula o proparoxítona es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en su antepenúltima sílaba. En castellano todas las palabras esdrújulas siempre llevan tilde(acento ortográfico) en la vocal donde recae la acentuación. Algunos ejemplos de palabra esdrújula son "teléfono, informática, enciclopédico, lágrima, cárceles, árboles, esdrújula".

Palabras sobresdrújulas

Una palabra es sobresdrújula (o también sobresdrújula), cuando la acentuación fonética recae en su trasantepenúltima sílaba. Normalmente las palabras en castellano sobreesdrújulas llevan tilde (acento ortográfico). No obstante, en el caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, sólo se acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo. Por ejemplo, la palabra fríamente lleva tilde puesto que el adjetivo del que está formada (frío) también la lleva, sin embargo efectivamente no la lleva ya que tampoco la tiene efectivo.

Puntuación:

Los signos de puntuación nos indican pausas obligatorias, supremacía de una frase sobre otra, y nos ayudan a y aplicar las normas básicas de la puntuación. Interpretar y aclarar expresiones. La escritura es una forma de comunicación que implica una construcción lineal; dado que es imposible escribirlo todo al mismo tiempo, es necesario separar las ideas, jerarquizarlas y ponerlas en orden.
El correcto uso de los signos de puntuación asegura la adecuada articulación de las unidades de significado que integran una frase o un párrafo. Por eso los signos de puntuación requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir.
La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.

El punto

El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español, además de en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto:
Punto y seguido.- Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera palabra escrita en este caso irá en mayúsculas, excepto en el caso de las abreviaturas. Por ejemplo: Historia de España. El descubrimiento de América.
Punto y aparte.-Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo.
Punto y final.- Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado.

La coma

La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado.
Se utiliza para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:
Tengo perros, gatos, conejos y ratones.
María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama.
Mi casa tiene: muebles, mesas y 2 camas
Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción entre ellos, siempre y cuando sean realmente independientes; pues, si no, estaríamos en el caso anterior:
Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.
También se utiliza para delimitar una aclaración o inciso:
Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.
Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.

El punto y coma

El punto y coma (;) es un signo de puntuación. Gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase (yuxtaposición):
María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más.
Está lloviendo mucho + No podremos ir caminando. = Está lloviendo mucho; no podremos ir caminando.
Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo:
María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más.
No podremos ir caminando porque está lloviendo mucho.
Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas: Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas. Delante de las conjunciones o locuciones como pero, más, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, cuando los periodos tienen cierta longitud.

Las comillas

Las comillas («, », ", ') son signos de puntuación, que se ponen al principio y al final de las frases escritas como citas o ejemplos o de aquellas que se quiere destacar.. Se utilizan, por ejemplo:
Para citar textualmente algo; "supuestamente"
Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error;
Para indicar la intención irónica del empleo de una palabra.
Para indicar algo sobre una palabra o expresión;
Para presentar el significado de una palabra o expresión.
Para destacar una expresión extranjera o un apodo o pseudónimo.
En español se utilizan tres tipos de comillas:
Comillas castellanas, latinas, españolas, angulares dobles o guillemot (« »);
Comillas dobles (o inglesas) (");
Comillas simples (', ‹ ›).
Así mismo, se distingue entre comillas de apertura («, ", ', ‹) y comillas de cierre (», ", ', ›).
Cada uno de estos signos tiene su propio uso. Como norma general, se utilizan las comillas castellanas. Si dentro de lo entrecomillado apareciera una segunda cita, se utilizarían otras comillas. Lo más frecuente es entrecomillar desde fuera hacia dentro, en el orden: «..."...'...'..."...».
Las comillas simples se utilizan para marcar ejemplos en casos en que no resulta apropiado el uso de la cursiva. También se prefiere su uso para presentar el significado de una palabra: El autor dijo: «las comillas ('signos de puntuación utilizados para demarcar niveles distintos en una oración') se usan profundamente en mi obra».

Los paréntesis

Los paréntesis (en singular, paréntesis) son signos de puntuación. Se usan en pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración. Los distintos tipos son:
Los paréntesis propiamente dichos ( ),
Los corchetes [ ],
Las llaves { }
Los paréntesis angulares o corchetes angulares < >.
Para distinguir ambos paréntesis se usa decir:
Paréntesis que abre o paréntesis izquierdo al símbolo (,
Paréntesis que cierra o paréntesis derecho al símbolo).
Igual que las comillas (cuando son mas de una vez) se utilizan de adentro o hacia afuera de esta manera: <..{..[..(..)..]..}..>

Signos de interrogación

El signo de interrogación es un signo de puntuación que denota una pregunta. Su origen se encuentra en el latín. La palabra «cuestión» viene del latín questio, o pregunta, abreviado como «Qo». Esta abreviación se transformó en el signo de interrogación.
Una variante que no llegó a generalizarse fue la de utilizar la apertura sólo cuando el enunciado fuera largo, o con riesgo de ambigüedad, pero no para las frases breves y claramente interrogativas, como ¿Quién vive? La influencia del inglés está haciendo retornar este viejo criterio. Incluso, es común que en las salas de chat o conversaciones en línea en español se use solamente el signo (?) para preguntar, ya que ahorra tiempo al momento de presionar las teclas. Esto podría no tener gran importancia debido a que se está utilizando en conversaciones informales.

Puntos suspensivos

Los puntos suspensivos (…) son un signo de puntuación que se utiliza al final de una frase, en lugar del punto. Se representan por tres puntos alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.

Guión mayor

El guión mayor (—) (no debe confundirse con el llamado _ "barra baja" o "guión bajo" especialmente en contextos informáticos como en correos electrónicos) se usa para separar elementos incidentales que se intercalan en una oración y para señalar en los diálogos la intervención de cada locutor.

Uso de Letras:

. La letra H:

La H es la letra muda de nuestra lengua: el castellano. Se mantiene en la escritura de los vocablos por etimología de las palabras, o por la diptongación de la vocal O cuando recibe el acento.
Llevan H:

- Cuando la vocal o recibe el acento y diptonga en UE:
de óseo.......... hueso
de oval ........... huevo
de orfandad.... huérfano

- Cuando las palabras comienzan con los diptongos UE - UI - IA – IE:
huerto
huir
hiato

- Cuando las palabras ya la tenían en su origen latino:
Humano
Húmedo
Humo

- Cuando las palabras en su origen latino tuvieron F:
de fermoso......... hermoso
de ferrum............ hierro
de filium.............. hijo

- Cuando las palabras comienzan con los prefijos "hiper", "hipo", "hidr", "higr", "hemi", "hosp":
hidráulica
hipocampo
hospedaje

. La letra G:

La G tiene sonido suave antes de A, O, U y sonido igual a J, delante de E, I. Por ello, si delante de E o I es de sonido suave, se escribe U entre la G y la vocal: -gue, -gui.

- Las palabras que comienzan con GEO- (significa "tierra"):
Geografía
Geología
Geociencia

- Los verbos terminados en -GER, -GIR, -IGERAR:
Proteger
Dirigir
Refrigerar

EXCEPTO: Tejer y crujir

- Las palabras que terminan en -GIO, -GIA, -GIÓN:
Plagio
Logia
Religión

- Las palabras que terminan en -GÉSIMO, -GENARIO, -GÉNITO:
Primogénito
Octogenario
Vigésimo

. La letra J:

- Los verbos DECIR Y TRAER (y en sus compuestos) en el Pretérito Indefinido, y sus derivados: el Pretérito y el Futuro Imperfecto del Subjuntivo:
Dijo - Maldijiste - Bendijeron - Desdijo - Predijeron
Trajiste - Contrajo - Extrajimos - Distrajeron - Retrajo

- Los verbos terminados en -DUCIR en el Pretérito Indefinido, y sus derivados: el Pretérito y el Futuro Imperfecto del Subjuntivo:
Condujo
Tradujimos
Produjo

- En las palabras con el sonido J delante de A, O, U:
Jabón
Jamón
Aguja

. La letra B:

- Las palabras terminadas en –BILIDAD:
Amabilidad
Estabilidad
Probabilidad

Excepciones: movilidad, civilidad, servilidad (derivados de móvil, civil y servil).

- Las palabras terminadas en -BUNDO –BUNDA:
Vagabundo
Moribunda
Nauseabundo

. La letra V:

- La v siempre precede a una vocal.
Después de B, D, N:
adverbio
desenvolver
obvio

- Después de las sílabas lla, lle, llo, llu:
llave
llover
llevar

- En los adjetivos terminados en ava, ave, eve, evo, iva:
esclava
suave
nuevo

19/5/09

Suarez Gabriela

elementos de la comunicacion



Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona.

receptor: Es quien recibe la información. Dentro de una concepción primigenia de la comunicación es conocido como Receptor, pero dicho término pertenece más al ámbito de la teoría de la información.

Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje, en este caso Internet hace posible que llegue a usted (receptor) el mensaje.

Código: Es la forma que toma la información que se intercambia entre la Fuente (el emisor) y el Destino (el receptor) de un lazo informático. Implica la comprensión o decodificación del paquete de información que se transfiere.

Mensaje: Es lo que se quiere transmitir.
Situación o contexto: Es la situación o entorno extra lingüístico en el que se desarrolla el acto comunicativo.



Etapas de la comunicación:

Desde la perspectiva de su realización, la comunicación humana adquiere, 6 etapas cuando opera como interrelación de 2 objetos, en el emisor aparece la primera etapa llamada Psíquica, cuando codifica un mensaje. Al exteriorizar el mensaje codificado, el emisor inicia la segunda etapa llamada psicofisiológica.
En el caso de la comunicación oral, cuando el mensaje es lanzado como un sonido audible al exterior, mediante la voz humana se da inicio a la tercera etapa pro fácil llamada etapa física.
Las tres etapas restantes en secuencia inversa ocurren a lado del receptor quien captura el mensaje de la etapa fisica atraves de una cuarta etapa llamada psicofisiologica que recibe el nombre de percepción. La quinta etapa es la transformación del mensaje físico en mensaje decodificado es decir comprendido o asimilado por el receptor. La respuesta inmediata que ocurre en la mente del receptor y da inicio a la sexta y ultima etapa llamada reinicio de la comunicación y permite cerrar el ciclo natural de todo acto comunicativo.



ciones de la comunicación:

1. La función representativa o referencial: es la base de toda comunicación; define las relaciones entre el mensaje y la idea u objeto al cual se refiere. El hablante transmite al oyente unos conocimientos, le informa de algo objetivamente sin que el hablante deje translucir su reacción subjetiva.
Los
recursos lingüísticos característicos de esta función serían:
entonación neutra, el modo indicativo, la adjetivación específica y un
léxico exclusivamente denotativo.
Ej: "La pizarra verde"


2. La función expresiva o emotiva: es la orientada al emisor; define las relaciones entre el emisor y el mensaje. Expresan la actitud del emisor ante el objeto; a través del mensaje captamos la interioridad del emisor, se utiliza para transmitir emociones, sentimientos, opiniones del que habla.
Los
recursos lingüísticos son: Adjetivación explicativa, términos
Denotativos, modo subjuntivo.
Ej: "Mi pobrecita mama esta malita"
“¡Qué alegría! "


3. Función apelativa o conativa: define las relaciones ente el mensaje y el receptor; esta centrada en el receptor. Se produce cuando la comunicación pretende obtener una relación del receptor intentando modificar su conducta interna o externa. Es la función del mandato y de la pregunta.
Los
recursos lingüísticos son: Vocativos, imperativa, oraciones
Interrogativas (utilización deliberada de elementos adjetivos
Valorativos, términos connotativos, pero siempre que todo esto este
Destinado a llamar la atención del oyente)
Ej: " ¡Pepe, ven aquí!”


4. Función poética o estética: se define la relación del mensaje con él mismo. Esta función aparece siempre que la expresión utilizada atrae la atención sobre su forma. Se da esencialmente en las artes donde el referente es el mensaje que deja de ser instrumento para hacerse objeto (el mensaje tiene fin en si mismo). Generalmente se asimila esta función a la Literatura, pero se encuentra también en el lenguaje oral y cotidiano.
Recursos lingüísticos: Los de
literatura (metáforas, hipérboles...)
Ej: Frases hechas, Metáforas, frases poéticas.
"En Abril aguas mil"
"El
tiempo vuela"
"Rexona nunca te abandona"


5. Función fática: Es la función orientada al canal de comunicación, su contenido informativo es nulo o muy escaso: La función fática produce enunciados de altísima redundancia. Su fin es consolidar detener o iniciar la comunicación. El referente del mensaje fático es la comunicación misma. Constituye esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversación.
Ej: "El tipico Si..., si..., si... del teléfono"
"Formulas de cortesía, Hola, Adiós, Buenos días..."
"Muletillas, Eh..., eh...."
"La charla intranscendente en el ascensor con un vecino"


6. Función Meta lingüística: es la función centrada en el código; Se da esta función cuando la lengua se toma a si misma como referente; es decir, cuando el mensaje se refiere al propio código. Cuando utilizamos el código para hablar del código. En la función meta lingüística se somete el código a análisis: La gramática, los diccionarios, la lingüística utilizan la función meta lingüística.
Ej: "Las clases de
lengua" "Buscar una palabra en un diccionario" .
CONSONANTE

Una consonante es un sonido de la lengua oral originado por el cierre o estrechamiento del tracto vocal por acercamiento o contacto de los órganos de articulación de tal manera que cause una turbulencia audible. El término consonante proviene del latín y originalmente se refería a "sonar junto con" o "sonar con" siendo la idea de que las consonantes no tenían sonido en sí mismas, ya en latín que sólo aparecían junto a una vocal. Esta sin embargo es una concepción poco afortunada de las consonantes (ya que existen lenguas donde hay palabras largas que carecen por completo de vocales). En lingüística moderna se definen las consonantes en términos de constricción del tracto vocal.


Clasificación fonética de las consonantes:
Toda consonante queda caracterizada fonéticamente por un conjunto de rasgos distintivos. En las lenguas del mundo se han encontrado todos estos rasgos distintivos (aunque no en todas las lenguas todos estos rasgos son siempre relevantes):



El modo de articulación, de acuerdo con como es obstruida la corriente de aire, según este rasgo las consonantes se dividen en nasales, obstruyentes (fricativas y oclusivas) y aproximantes.


El punto de articulación según el lugar del tracto bucal donde se produce la obstrucción de la corriente de aire.


El modo de fonación que tiene que ver con como las cuerdas vocales vibran durante la articulación del sonido, de acuerdo con este rasgo las consonantes pueden ser sonoras o sordas.


El VOT ("voice onset time") que tiene que ver con el tiempo de retraso de la fonación, de acuerdo a este rasgo tenemos aspiradas y no aspiradas.


El mecanismo de la corriente de aire, que clasifica a las consonantes en pulmonares egresivas, eyectivas, clicks e implosivas.

La longitud o geminación.

La fuerza articulatoria que las divide en tensas o laxas.






TIPOS DE LECTURA


LECTURA RECREATIVA O DE ESPARCIMIENTO:

Se lee recreativamente cuando sólo se desea pasar el rato, por puro placer o para satisfacer curiosidades. Aplicamos esta lectura cuando leemos, por ejemplo, textos como los siguientes: historietas, novelas, fotonovelas, chistes, cuentos, etc. Con este tipo de lectura, inclusive buscamos simplemente datos aislados.

LECTURA INFORMATIVA O CULTURAL:

Realizamos este tipo de lectura cuando leemos para estar informados acerca de un tema o lo que ocurre en determinado lugar de un país o en el mundo, en general, informaciones específicas.. Precisa -con relación al tipo anterior- de una cierta valoración crítica y razonada del contenido así como una adecuada asimilación..Aplicamos esta lectura cuando leemos textos como: diarios, revistas, avisos, propaganda, etc.

LECTURA DE ESTUDIO:

Este tipo de lectura es el que se realiza con objeto de aprender en forma ordenada y sistemática un tema de estudio. Para tener un aprovechamiento eficaz en la lectura de estudio deberán emplearse las fórmulas y los métodos de estudio: Técnicas de estudio.


LECTURA DE CONSULTA:

El estudiante no debe limitarse a depender exclusivamente del libro de texto, pues con ello anula y empobrece su propio pensamiento. Cualquier tema por estudiar debe ser objeto de una mayor ampliación en distintos libros, para que se facilite emitir un juicio con amplios y sólidos conocimientos. Así que no se olvide: un buen estudiante es el que amplía sus conocimientos, consultando otros libros que ofrezcan un punto de vista distinto del libro de texto.


LECTURA DE INFORMACION:


Este tipo de lectura se hace en periódicos y revistas, con el fin de estar informado acerca de los muchos aspectos que componen la vida diaria. Desgraciadamente, por afán comercial, muchos de los periódicos llegan a exagerar las noticias, y gran parte de las revistas han creado una elevada vulgarización con la que deforman los hechos. Por lo que es necesario tener muy despierto el sentido crítico, para aceptar o rechazar lo que con sensacionalismo y tretas propagandísticas se ofrece, la técnica adecuada para leer periódicos y revistas es la que se hace enterándose de lo que dicen los titulares, en primer término y, después, se selecciona lo que parece tener interés para leer, con detalle, estas partes escogidas.



LECTURA DE RECREACION:

Gran parte de la lectura se hace con el fin de descansar o entretenerse, porque no hay nada más estimulante que leer una obra que se considere amena e interesante. Así, existen cientos de personas que por placer leen poemas, biografías, libros de viajes, obras de teatro, novelas, porque sienten la emoción y el goce estético que proporciona la lectura.



LECTURA DE INVESTIGACION:

Es la lectura que se hace de diferentes libros para encontrar la información necesaria para redactar un trabajo. Para que la lectura de investigación resulte provechosa debe realizarse con todo cuidado y bajo las siguientes condiciones:
-Seleccionar los libros adecuados.


-Realizar una lectura detenida y detallada de cada uno de los libros consultados.


-Elaborar fichas bibliográficas de los libros consultados, por autor, materia y tema.


-Redactar fichas en las que se consignen citas textuales tomadas de algún libro, revista o periódico; elaborar fichas en las que escribas tu opinión personal sobre lo que hayas leído.


-Organizar las fichas para que se te facilite redactar la Ficha de documentación, en la cual vaciarás todo el fruto de tu trabajo.






ORTOGRAFIA

Es la parte de la gramática normativa que fija las reglas para el uso de las letras y signos de puntuación en la escritura. La ortografía se basa en la aceptación de una serie de convenciones por parte de una comunidad lingüística con el objeto de mantener la unidad de la lengua escrita. En los países que poseen Academia de la lengua (como es el caso de todos los hispanohablantes), esta es la institución encargada de regular dichas convenciones.
La ortografía es una convención, dado que no siempre hay una correspondencia unívoca entre sonido y grafía. Los criterios para establecer dichas convenciones varían de unas lenguas a otras. En unas ha predominado el criterio fonemico para establecer las normas (es el caso del español). En otras lenguas, en cambio, prevalece el criterio etimológico, como en el caso del inglés y el francés, lo que conlleva una mayor divergencia entre escritura y pronunciación.
La ortografía es un aspecto clave en la enseñanza y la estandarización de una lengua, especialmente cuando experimenta una gran dispersión dialectal o cuando apenas posee tradición escrita.


ACENTUACIÓN:


Palabras agudas:


La palabra aguda u oxítona es aquella palabra en la que el acento recae en su última sílaba. El porcentaje de palabras agudas en el léxico castellano es inferior solamente al de las palabras graves, que son la mayoría. En castellano, llevan acento ortográfico las palabras agudas que terminan en vocal, en n, en s (salvo que la -s esté precedida por otra consonante) en ns. Ejemplos: sofá, café, sentí, salió, tabú, camión. No es correcto colocar tilde en palabras como Orleans.


Palabras graves, paroxítonas o llanas:


La palabra grave, llana o paroxítona es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en su penúltima sílaba. La mayor parte del léxico castellano está compuesto por palabras llanas. En castellano, llevan acento ortográfico las palabras llanas cuando no terminan en -n, en -s o en vocal. Ejemplos: Bolívar, tándem, árbol, césped. También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante: bíceps, cómics, fórceps; y cuando terminan en -y, pues esta letra se considera consonante a efectos de acentuación: póney, yóquey.


Palabras esdrújulas:


La palabra esdrújula o proparoxítona es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en su antepenúltima sílaba. En castellano todas las palabras esdrújulas siempre llevan tilde (acento ortográfico) en la vocal donde recae la acentuación. Algunos ejemplos de palabra esdrújula son "teléfono, informática, enciclopédico, lágrima, cárceles, árboles, esdrújula".


Palabras sobresdrújulas:


Una palabra es sobresdrújula (o también sobresdrújula), cuando la acentuación fonética recae en su tras antepenúltima sílaba. Normalmente las palabras en castellano sobreesdrújulas llevan tilde (acento ortográfico). No obstante, en el caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, sólo se acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo. Por ejemplo, la palabra fríamente lleva tilde puesto que el adjetivo del que está formada (frío) también la lleva, sin embargo efectivamente no la lleva ya que tampoco la tiene efectivo.

Casos especiales:


Monosílabas:


Por regla general, las palabras monosílabas no se acentúan nunca. La única excepción es el caso en el que lleven tilde diacrítica.
No se acentúan por tanto las siguientes palabras monosílabas que lo harían por la norma de las agudas:


a / as / bien / bis / Blas / buen / can / cien / cio / clan / clon / con / criáis / criéis / crin / crió / da / dais / dan / das /deis / den / des / di / dio / dios / do / don / dos / e / en / es / fa / fan / fe / fes / fiáis / fiéis / fin / fio / flan / frio / fue / fui / gas / gran / gres / gris / gua / guiais / guieis / guio / guión / ha / han / has / he / hui / huir / huis / id / ion / Juan / la / las / le / les / liáis / liéis / lió / lo / los / Luis / me / mes / mies / mis / mus / ni / non / nos / o / os / pan / pez / piáis / piéis / pie / pies / pio / pis / plan / plus / pon / pues / pus / ras / re / res / riais / rio / ron / ruin / san / seis / sien / sin / so / sois / son / su / sus / tan / ten / ti / tras / tren / tres / tul / tus / u / un / vais / va / van / vas / ve / veis / ven / ves / vi / vio / vos / ya / yo /....

Diptongos :


Un diptongo es un conjunto de dos vocales que se escriben juntas y se pronuncian en una misma sílaba. Las palabras con diptongo sólo llevan tilde si se encuentran dentro de alguno de los casos de las reglas generales. Dentro del diptongo, en el caso de llevarla, la tilde se coloca:
Vocal abierta (a, e o) + vocal cerrada (i, u): siempre se coloca sobre la vocal abierta (por ser la tónica), indistintamente si es abierta + cerrada o cerrada + abierta (diptongo decreciente y creciente respectivamente): información, náutico.
Vocal cerrada + vocal cerrada: la tilde siempre irá sobre la segunda vocal: interviú.
En el lenguaje español hay 14 diptongos. Que son: ai, ia, au, ua, ei, ie, eu, ue, ou, uo, oi, io, ui, iu.


Triptongos:


Un triptongo es un conjunto de tres vocales que se escriben juntas y se pronuncian en una misma sílaba. Al igual que los diptongos, los triptongos sólo se acentúan si las reglas generales lo indican. En ese caso, la tilde se coloca siempre en la vocal abierta (a, e, o): averigüéis.

Hiatos:


Forman dos vocales que se escriben juntas pero que pertenecen a sílabas distintas. Los hiatos se acentúan según el tipo de vocales en contacto, al igual que con los diptongos:


Vocal abierta + vocal abierta: Este tipo de hiato se rige por las reglas generales: caótico, zoólogo.
Vocal abierta + vocal cerrada: Siempre se acentúan, independientemente de lo que exijan las reglas generales, sobre la vocal cerrada (por ser la tónica): país, día. Este es un tipo de acentuación especial llamada dierética.

Tilde diacrítica:


La tilde diacrítica distingue palabras con diferentes categorías gramaticales pero que se escriben igual (homógrafos).
Cuando hay dos palabras de igual forma y distinto significado, una de ellas llevará tilde para distinguirse de la otra:


Él = pronombre personal = él llegó el primero
El = artículo = el premio será para ti

Tú = pronombre personal = tú tendrás futuro
Tu = adjetivo posesivo = tu futuro no está escrito

Mí = pronombre personal = a mí me importas mucho
Mi = adjetivo posesivo = mi novia es la más guapa

Sé = imperativo del verbo ser / presente de indicativo del verbo saber = sé tú misma en todo momento, aunque sé que a veces te costará
Se = pronombre = se puede ser como te digo

Sí = adverbio / pronombre = sí, puede ser, —se dijo para sí—
Si = condicional = si tú lo dices, así será

Dé = presente de subjuntivo del verbo dar = que nos dé su opinión de eso
De = preposición = llegó el hijo de mi vecina

Té = planta herbácea para infusiones = tomaremos un té
Te = pronombre = te dije que te ayudaría

más = adverbio de cantidad = todos queremos más
mas = (cuando es sinónimo de "pero") = volveremos, mas no sé cuándo

Aún = (cuando es sinónimo de "todavía") = aún no ha venido a casa
Aun = (cuando es sinónimo de "incluso") = aun sin tu permiso, iré a verte

O: conjunción
Ó: conjunción entre números

Por qué = interrogativo o exclamativo = ¿por qué no te callas? / ¡Por qué te haré caso!
Porque= "da razón de algo" = "por causa de que..." = porque te vi llorar
Porqué = cuando es nombre = "el motivo" = no sabemos el porqué de algunas cosas
Por que = cuando el que es relativo = Las calles por que (=por las que) vienes son peligrosas


Qué = pronombre interrogativo o exclamativo = ¿qué quieres? ¡Qué grande eres!
Cuál = pronombre interrogativo o exclamativo = ¿cuál escoges?


Quién = pronombre interrogativo o exclamativo = quién llama
Cuánto = pronombre interrogativo o exclamativo = cuánto has crecido


Cuándo = pronombre interrogativo o exclamativo = ¿cuándo vienes?
Cómo = pronombre interrogativo o exclamativo = ¿cómo lo haces?


Dónde = pronombre interrogativo o exclamativo = no sé dónde vives
Cuán = adverbio de modo interrogativo = ¡cuán gritan esos ruidosos!

Palabras que ya no llevan tilde diacrítica :


Este, ese, aquel = adjetivo o pronombre. Ahora solo se acentúa el pronombre en casos de manifiesta ambigüedad, los que son realmente exce

pcionales.
Solo = adjetivo o adverbio. Se acentúa el adverbio en los excepcionales casos en que se produce auténtica ambigüedad.

La palabra solo puede funcionar como adjetivo o como adverbio. Ejemplos:
¶ A Tomás le gusta estar solo.
¶ Solo tomaremos fruta.


Cuando quien escribe perciba riesgo de ambigüedad, llevará acento ortográfico en su uso adverbial. Ejemplos:

¶ Pasaré solo este verano aquí ('en soledad, sin compañía').
¶ Pasaré sólo este verano aquí ('solamente, únicamente').

SIGNOS DE PUNTUACION:

El uso de los signos de puntuación proporciona al texto una estructura que facilita la lectura y comprensión del mismo; así, éstos se utilizan para:
¶ Estructurar un texto;
¶ Delimitar las frases y los párrafos;
¶ Hacer énfasis en las ideas principales;
¶ Ordenar las ideas secundarias;
Eliminar ambigüedades. O un párrafo. Por eso los signos de puntuación requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir. Cuanto más resalten los signos la estructuración del contenido (tema central, subtema, idea, detalle), será más coherente y preciso el texto.
Si la finalidad última es la comunicación, podría resultar paradójico encontrarnos con licencias ortográficas que no respetan el modo convencional de escritura y que sin embargo expresan a la perfección los conceptos y los ritmos internos, invisibles de otra manera.
Signos principales:

El punto:

El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español, además de en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto seguido, el punto aparte y el punto final.
Punto y seguido:
Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera palabra escrita en este caso irá en mayúsculas, excepto en el caso de las abreviaturas. Por ejemplo: Historia de España. El descubrimiento de América.
Punto y aparte.

Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo.
Punto y final.
Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado.

La coma:

La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado.
Se utiliza para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:
¶ Tengo perros, gatos, conejos y ratones.
¶ María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama.
¶ Mi casa tiene: muebles, mesas y 2 camas
Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción entre ellos, siempre y cuando sean realmente independientes; pues, si no, estaríamos en el caso anterior:
¶ Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.
También se utiliza para delimitar una aclaración o inciso:
¶ Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.
Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.
El punto y coma:

El punto y coma (;) es un signo de puntuación. Gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase (yuxtaposición):
¶ María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más.
¶ Está lloviendo mucho + No podremos ir caminando. = Está lloviendo mucho; no podremos ir caminando.
¶ Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo:
¶ María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más.
¶ No podremos ir caminando porque está lloviendo mucho.
Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas: Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas. Delante de las conjunciones o locuciones como: pero, más, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente.


Las comillas :

Las comillas («, », ", ') son signos de puntuación, que se ponen al principio y al final de las frases escritas como citas o ejemplos o de aquellas que se quiere destacar.. Se utilizan, por ejemplo:
1. Para citar textualmente algo; "supuestamente"
2. Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error;
3. Para indicar la intención irónica del empleo de una palabra.
4. Para indicar algo sobre una palabra o expresión;
5. Para presentar el significado de una palabra o expresión.
6. Para destacar una expresión extranjera o un apodo o pseudónimo.
En español se utilizan tres tipos de comillas:
1. Comillas castellanas, latinas, españolas, angulares dobles (« »);
2. Comillas dobles (o inglesas) (");
3. Comillas simples (', ‹ ›).
Así mismo, se distingue entre comillas de apertura («, ", ', ‹) y comillas de cierre (», ", ', ›).
Cada uno de estos signos tiene su propio uso. Como norma general, se utilizan las comillas castellanas. Si dentro de lo entrecomillado apareciera una segunda cita, se utilizarían otras comillas. Lo más frecuente es entrecomillar desde fuera hacia dentro, en el orden: «..."...'...'..."...».
Las comillas simples se utilizan para marcar ejemplos en casos en que no resulta apropiado el uso de la cursiva. También se prefiere su uso para presentar el significado de una palabra: El autor dijo: «las comillas ('signos de puntuación utilizados para demarcar niveles distintos en una oración') se usan profundamente en mi obra».
Dice la norma que los signos de puntuación de una oración que contiene un texto entrecomillado deben colocarse después de las comillas de cierre. Sirva de ejemplo el anterior.
En español, no se deja espacio alguno entre las comillas y su contenido. Cada idioma tiene sus propias normas de aplicación de las comillas.
Los paréntesis:

Los paréntesis (en singular, paréntesis) son signos de puntuación. Se usan en pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración. Los distintos tipos son:
¶ Los paréntesis propiamente dichos ( ),
¶ Los corchetes [ ],
¶ Las llaves { }
¶ Los paréntesis angulares o corchetes angulares < >.
Para distinguir ambos paréntesis se usa decir:
¶ Paréntesis que abre o paréntesis izquierdo al símbolo (,
¶ Paréntesis que cierra o paréntesis derecho al símbolo).
Igual que las comillas (cuando son mas de una vez) se utilizan de adentro hacia afuera de esta manera: <..{..[..(..)..]..}..>

Puntos suspensivos:

Los puntos suspensivos (…) son un signo de puntuación que se utiliza al final de una frase, en lugar del punto. Se representan por tres puntos alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.
Guión mayor
El guión mayor (—) (no debe confundirse con el llamado _ "barra baja" o "guión bajo" especialmente en contextos informáticos como en correos electrónicos) se usa para separar elementos incidentales que se intercalan en una oración y para señalar en los diálogos la intervención de cada locutor.
EL USO CORRECTO DE LAS LETRAS:

En el caso de la c, la z y la s se haría difícil para alguien inexperto saber si la palabra pacer debería escribirse pacer, paser o pazer. Para resolver esto se han creado ciertas reglas cuyo grado de dificultad estriba en su abundancia y no en otra cosa. Citaremos aquí algunas de estas reglas sólo como referencia:
La c:

Los verbos con terminación: hacer, recibir, decir y conceder; los sustantivos que terminan en: homicidio, catolicismo y latrocinio; algunas palabras esdrújulas que terminan en: cómplice, cet y lí muchos vocablos que terminan en prudencial, enjuiciar, ocioso, malicioso, calvicie, juicio; las palabras que terminan en abundancia, advertencia; los plurales de las palabras que terminan en z: lápiz, lápices; paz, paces.

La s:

Vocablos que terminan en: muchísimo, dantesco, mesura, ismo; los adjetivos que terminan en famoso, decisivo, nicaragüense; los sustantivos femeninos que terminan en alcaldesa, pitonisa; terminaciones como la de las palabras conclusión, propulsión; l los vocablos que contienen las combinaciones: segmento, signo; y, por supuesto, como letra final de la mayoría de los vocablos castellanos.

La z:

derivados de nombres terminados en portazo, melaza, maizal, pastizal, castizo, cobertizo, levadizo, pozuelo, cazuela; muchas palabras agudas como capataz, viudez, lombriz, arroz, arcabuz; las inflexiones correspondientes a los verbos terminados en nazco, padezco, conozcas, conduzco.

La h:

Cuando se trata de palabras que comienzan por los diptongos hialino, hielo hueso, huidizo, hioides; en las palabras que comienzan como humano, hombro; en las palabras que comienzan por raíces griegas, como hipopótamo, hidrografía, hipertrofia, hipnótico; se mantiene en los derivados de palabras como vehículo, enhebrar, vahído, truhán, anhelar, inhumano.

La b:

Palabras que terminan en recibir, debilidad, nauseabundo; Las formas del copretérito de los verbos de la primera conjugación como mendigaba, hechizábamos, realizabais; las que comienzan con el prefijo bilingüe, bisectriz, bizcocho; los vocablos que comienzan con budismo, burbujas, búsqueda; los vocablos que comienzan con objetar, abstraído.

La v:

Palabras que comienzan con ventisquero, vertebrado, vestíbulo en el presente del indicativo, del subjuntivo y del imperativo de los verbos estar, ir, andar y tener: vamos, estuve; vocablos precedidos en las consonantes n, d y b: invitación, advertir, obviar; después de cierva, siervo, servicio, divino, levadizo; vocablos terminados en herbívoro, equívoco; sustantivos y adjetivos que terminan en cava, inclusive, leva, grave, negativa, nocivo, nueve.

La g:

Palabras que terminan en agencia, urgente vocablos que comienzan con el prefijo geo (tierra): geografía, geológico; infinitivos verbales con terminación er, ir, como escoger, corregir; antecediendo en regente, gesto; en los adjetivos que terminan en vigésimo, trigésimas, primogénito, octogenario; en las palabras que terminan como magia, elogio, religión.

La j:

sustantivos que terminan en engranaje, relojería, consejero, extranjera; en el pretérito indefinido del indicativo y en el futuro y pretérito imperfecto del subjuntivo, de los verbos traer y decir: trajiste, trajera, dijéramos, trajese, trajere, dijere; en los verbos que terminan en ger, gir, cambia la g por j delante de a y o: recoger, corregir, recojo, corrijo, recoja, corrija; delante de a, o, u, como en maja, joroba, juglar; los verbos hojear y enrojecer que derivan de hoja y rojo.

La m:

Antes de p y b: diciembre, hombre, campestre, cumplido; antes de n: alumno.

La r:
Tiene sonido fuerte cuando se usa como comienzo de palabra: rápido; se escribe simple, aunque suene fuerte, después de consonante: enredo, subrayar; se escribe doble, para que produzca sonido fuerte, entre vocales: arrozal, carreta.
La x:
En la formación de los prefijos: ex (fuera de) y ex (además de): extemporáneo, extraordinario.
La ll:
En la formación de las palabras que incluyen las partículas calleja, camello, fuelle, pajarillo canastilla. Es importante saber que todas estas reglas tienen algunas excepciones y además algunos usos particulares adicionales a los que aquí mostramos. Pero el presente texto no pretende ser una guía sobre esto, sino apenas una simple referencia, por lo que invitamos al lector a reflexionar sobre estos temas haciendo las comparaciones de rigor con textos que tenga a la mano o, inclusive, con un diccionario.